ESTACIONES DE FERROCARRIL

EL FERROCARRIL EN GODOY CRUZ
La estación San Vicente figuraba ya en los horarios del ferrocarril Gran Oeste Argentino, que había fijado en su recorrido esta parada, hacia 1887. El 1 de agosto de 1901 el gran Oeste Argentino habilitó el ramal de General Gutiérrez a Maipú y Luján de Cuyo, y al año siguiente, dado el aumento en la demanda, se elevaron las vías para instalar el puente en el cruce de la Av. San Martín. Este fue el puntapié de una extensa etapa de servicios locales de pasajeros, corriendo además desde 1903 por el circuito Guaymallén y a partir de 1908 por el de Rivadavia hasta Alto Verde, completándose en 1912 desde Luján de Cuyo a Mendoza, por Drummond. Cualesquiera de estos trenes se detenían en la estación San Vicente (desde 1902 denominada Godoy Cruz). Su relevancia fue tal, que hacia 1924 se procedió a la construcción del edificio que subsiste hasta la actualidad.

Texto: Pablo Bianchi (INCIHUSA / PR2021-21- UNCUYO)
Fuentes:
Delgado, G. (1996). Transporte Ferroviario. En Lacoste. P. (comp.) Godoy Cruz historia y perspectivas, pp. 96-101. Diario UNO.
Nardechia, Marcelo y Raffa, Cecilia. Guía del Patrimonio Cultural de Godoy Cruz, Godoy Cruz, 2 ediciones, 2007 y 2013.

LAS ESTACIONES
Godoy Cruz tuvo dos importantes estaciones, Benegas y Godoy Cruz. Arquitectónicamente, estas estaciones responden a las características de la arquitectura inglesa (directamente relacionada con el origen de las empresas concesionarias del servicio), marcada por el uso de ladrillo a la vista, los techos inclinados con tejas, la carpintería en madera y las galerías que cubrían y protegían el sector del andén.

La actividad de los trenes locales fue decreciendo paulatinamente, a medida que el vehículo motorizado particular y el transporte colectivo iban en aumento, situación que se agudizó a partir de 1930, con el plan de pavimentación de caminos del gobierno provincial. Los servicios locales cesaron definitivamente en 1938. Si bien la estación de Godoy Cruz perdió relevancia en el transporte de pasajeros, continuó prestando servicios en el transporte de cargas: se transportaban bordelesas con vino de las bodegas departamentales, bolsas de maíz y maderas. A partir de un convenio de asociación entre el Gran Oeste Argentino y el FC Pacífico, con el objeto de mejorar las prestaciones y hacer competitivo el servicio, comenzaron a instalarse desvíos industriales a diversas fábricas y bodegas. El más extenso partía desde el extremo Este de la playa de maniobras de la estación Godoy Cruz (actual espacio verde Luis M. Pescarmona) hacia el Norte hasta la calle Brasil. Desde ese desvío se desprendía un ramal hacia la bodega Arizu. Unos metros más al Sur una vía similar servía a Escorihuela y, con idéntico rumbo, a las instalaciones de Molinos Río de la Plata. Otros desvíos servían a la bodega Tomba (1910c), a la fábrica de conservas Arcanco (1930) y al frigorífico Aconcagua (1944). Hacia el Oeste del departamento sobre el ramal a Gobernador Benegas, Drummond y Luján de Cuyo, se instaló el “desvío Mataderos”, donde funcionaba el Matadero Frigorífico Mendoza (actual Parque San Vicente).

Además de la estación Godoy Cruz, la estación Benegas fue la segunda y última con que contó el territorio del departamento. Estaba ubicada cerca de la finca y bodega El Trapiche, con la particularidad que en ese sitio el FC Pacífico construyó un galpón para el acopio de cereales, algo poco habitual en esta zona de Cuyo. Construida en el lugar como Km. 8 del ramal a Luján de Cuyo hacia 1913, por allí pasaban los trenes locales, los de pasajeros y cargas con destino a Tunuyán y desde 1923 a Eugenio Bustos. Fue contemporánea con la instalación de la Cervecería Andes, que supo tener su propio desvío desde esta parada para el transporte de sus productos.

El tren posibilitó la llegada, a partir del año 1885, de productos, materias primas y también de inmigrantes a la provincia y al departamento de Godoy Cruz.

Entre quienes llegaron a este suelo se encontraban ingenieros hidráulicos y agricultores que propiciaron el desarrollo de importantes industrias, especialmente bodegas, que caracterizaron la actividad del departamento.

 

ESTACIÓN GODOY CRUZ

La Estación Godoy Cruz, antes llamada San Vicente, se inauguró el 25 de abril de 1885. Dado el aumento en la circulación de trenes, a principios del siglo XX, en 1902, se habilitaron los puentes que cruzan la calle San Martín a la altura de la actual calle Anzorena, la calle Belgrano en su intersección con Víctor Hugo y el que estaba sobre calle Balcarce, muy cerca de la Estación. Ya a comienzos de 1924,la importancia de la estación era tal que se procuraba construir el actual edificio.
El ferrocarril en Godoy Cruz permitió un gran crecimiento industrial a partir de pequeños ramales, instalados por el FC Pacífico a partir de 1907, que partían desde la estación Godoy Cruz y llegaban hasta el mismo establecimiento fabril.
El más extenso y a manera de columna vertebral fue el que partía desde el extremo Este de la playa de maniobras con rumbo al Norte, paralelo al
zanjón Cacique Guaymallén, y llegaba hasta la calle Brasil a la altura del 300,con una extensión de unos 2 Km. Desde ese mismo desvío se desprendía un pequeño ramal que llegaba hasta el interior de la bodega Arizu. Unos metros más al sur una vía similar servía a la bodega Escorihuela y continuando con idéntico rumbo, otro ramal a las instalaciones Molinos Río de la Plata. La Bodega Tomba era atendida por un ramal que partía desde la playa de maniobras hacia el Oeste.
En dirección opuesta, un ramal llegaba a la fábrica de conservas Arcanco. Más delante, en 1944,se tendió una vía acceso al Frigorífico Aconcagua para que sus vagones frigoríficos pudieran ser
cargados. Luego de 1972 cuando Impsa instaló su nueva planta en San Francisco del Monte, se construyó un breve ramal hasta la misma.

ESTACIÓN BENEGAS

La Estación Benegas, se construyó en 1913 en el lugar conocido como Km 8 del ramal a Luján de Cuyo, cerca de la finca y bodega El Trapiche.
Por allí pasaban los trenes locales, de pasajeros y de carga, con destino a Tunuyán; y desde 1923 hasta Eugenio Bustos. Junto con la estación se construyó un galpón para el acopio de cereales, circunstancia no habitual en esta zona de Cuyo.
Esta estación en particular, favoreció el desarrollo de la industria vitivinícola del distrito Benegas, ya que en la finca El Trapiche, se producían barbechos de vid de alta calidad, que eran remitidos a los productores interesados por el FC Pacífico desde la estación de trenes. También fue a esta estación donde llegaron, desde Buenos Aires, los equipos para construir la destilería de YPF en Luján de Cuyo.