ARTISTAS DE GODOY CRUZ

En esta sección, destacamos a los artistas de Godoy Cruz por natalicio o adopción, que trabajaron en diferentes modalidades de arte especialmente de las artes plásticas y cuyas obras se han destacado en nuestro contexto cultural y también a nivel nacional e internacional. Contamos con pintores, escultores y artistas del grabado, la cerámica y la pintura mural.

Alicia Farkas

Alicia Farkas, nació en Mendoza el 31 de agosto de 1939. Estudió en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo,y se recibió como profesora Nacional en Bellas Artes en 1966.
Ejerció como docente en primaria, secundaria y terciaria. Fue designada profesora titular para la cátedra de Dibujo I de la Facultad de Artes de la UNCuyo y se desempeñó como investigadora de técnicas orientales de reserva desde 1968. Además desde 1984 a 1999 fue parte del Consejo de Investigaciones de la UNCuyo. Paralelamente a su trabajo en diversas instituciones, tenía en el departamento de Godoy Cruz, su oficina taller, donde también dictó clases.
Farkas investigó a fondo las posibilidades del batik, una técnica oriental milenaria de teñido por reserva, creando la técnica del batik-paper (batik sobre papel artesanal), inédita a nivel mundial. Con el desarrollo de esta técnica, en 1996 fue seleccionada en el Programa Intercampus para dictar técnicas pictóricas en la Universidad de Granada. Al año siguiente, recibió la Distinción en Investigación de la UNCuyo por el proyecto “Batik sobre papel” y presentó su tesis académica en “China Guizhou International Batik”.
Realizó 52 exposiciones individuales de pintura y textiles en Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Costa Rica, México, Alemania, Bélgica, España, Israel, Indonesia y China, y participó en más de 200 salones colectivos en la provincia, el país y en el extranjero. Sus obras se encuentran en museos y entidades particulares de Mendoza, Buenos Aires, Chile, Brasil, Costa Rica, Alemania, Suiza, Inglaterra, Japón, Indonesia y China.
Luego de una vida de gran trayectoria, como docente, artista e investigadora, falleció en Mendoza el 23 de agosto de 2015 a la edad de 76 años, rodeada de familiares y afectos cercanos.
Alicia Farkas y el Batik.
La técnica del batik-paper, es una innovación propuesta por la artista,luego de su interés en el papel a partir de los años 90. En el año 1993 empezó su investigación formal de esta técnica (en la Universidad Nacional de Cuyo),  ya que comúnmente era aplicada a las telas, con un sentido más ornamental que estético. Experimentó con la pintura acrílica abstracta y una búsqueda incesante de nuevos soportes, concentrándose en la realización de pinturas para papel, batik en papel y  técnicas mixtas derivadas en estructuras bi y tridimensionales.
El batik-paper consiste en pintar con ceras y tintas  de colores, sobre papeles especiales o artesanales, consiguiendo resultados como una alta luminosidad, transparencia y en ciertos casos colores saturados. Alicia Farkas logró cambiar su fin utilitario, elevándolo a categoría de arte.

Acrílicos

Batik sobre papel artesanal

Batik sobre seda natural

Óleo

Obras seleccionadas: 
La producción artística de Alicia Farkas, comenzó desde su época de estudiante, en el año 1964, aunque la siguiente selección de 25 obras, abarca solo una parte de su trayectoria, que datan de 1975 hasta sus últimas series, realizadas durante los años 2005-2015.
En ellas podemos observar la experimentación con diferentes técnicas, materiales  y soportes, clasificadas según la mismas en los siguientes grupos:

  • Óleo
  • Acrílico
  • Batik tradicional
  • Batik sobre papel oriental
  • Batik sobre seda

Aunque sus temas y lenguajes oscilan entre la figuración y la abstracción, estas obras comparten su originalidad, el uso subjetivo del color y su riqueza, pero sobre todo, una universalidad que permite identificarnos desde su sutileza de lo sensible.

Textos y selección  fotográfica: Andrea Segura y Camila Gutierrez
Proyecto PR2021-21- UNCUYO
Fuentes: 
https://www.mendoza.gov.ar/prensa/el-museo-carlos-alonso-abre-sus-puertas-a-obras-de-destacados-artistas-mendocinos/
https://artedelaargentina.com/disciplinas/artista/pintura/alicia-farkas
https://www.mendoza.gov.ar/prensa/recordando-a-alicia-farkas/
Imagen:
https://www.mendovoz.com/eskpe/2017/9/7/homenajearan-alicia-farkas-22864.html
Bibliografía
Farkas (2018). Mendoza, Ediciones Culturales de Mendoza

Acrílicos - Alicia Farkas

Batik sobre papel artesanal - Alicia Farkas

Batik sobre seda natural - Alicia Farkas

Óleo - Alicia Farkas

Luis Cortés

Luis Cortés, nacido en Godoy Cruz en el año 1946, comenzó desde 1952 a incursionar en el mundo cinematográfico. Con solo 11 años, acompañaba a su hermano Carlos a trabajar en el antiguo cine Sportman de Villa Hipódromo, donde él ya ejercía como operador. Allí, se dedicó a numerosos quehaceres como la limpieza, la cadetería y a la venta de caramelos. Sin embargo, la ocupación más importante que tuvo dentro de la institución, fue cuando su hermano lo sumó a la cabina de proyección.

Desde ese momento, se abocó por completo a esta actividad. Inició un emprendimiento propio con el que recorrió la provincia y el país, proyectando películas y realizando diversas actividades -ciclos de cine de barrios y escuelas- en relación al séptimo arte. Es importante resaltar su participación en distintos estudios cinematográficos como por ejemplo Argentina Sono Film y su colaboración como asesor en la Dirección de Cultura y Patrimonio de Godoy Cruz.

En la última etapa de su vida, el Cine Teatro Plaza de Godoy Cruz, nucleó la mayor parte de su carrera. Por esto, enmarcado en el Festival de Cine Mirada Oeste del año 2015, se le rindió homenaje a Luis por su labor como proyectista y se bautizó la sala del Cine Teatro Plaza con su nombre. Este espacio, actualmente, se encuentra abierto para quien desee contemplar los objetos que él conservó a lo largo de su trayectoria, como proyectores antiguos, fotos, afiches de películas y las latas donde venían los films, que en el tiempo del cine analógico, llegaban en varios latones.

El cine marcó su vida y por ello la consagró a este arte. Un dejo de nostalgia y reclamo suena en su voz cuando hace referencia a los establecimientos cinematográficos convertidos en negocios y playas de estacionamiento porque para Luis Cortés, ir al cine era sentirse feliz y disfrutar un agradable momento. Una anécdota contada por él mismo en Unidiversidad nos da testimonio de cómo su vida giró en torno a la gran pantalla “todavía hoy, mientras duermo, pegó un salto pensando que se cortó la proyección”.

Falleció en la provincia en 2016, a los 75 años, dejando un gran legado para el cine mendocino.

Autoras: María Virginia  Goldar, Andrea Segura (equipo MUVI)
Fuentes:
(15 de junio de 2020). Los Cortés: una familia godoycruceña y una historia de película. Municipalidad de Godoy Cruz. Sitio web https://www.godoycruz.gob.ar/los-cortes-una-familia-godoicrucena-una-historia-pelicula/
(24 de agosto de 2015). Homenaje a Luis Cortez, un enamorado del cine. Unidiversidad. Sitio Web: https://www.unidiversidad.com.ar/homenaje-a-luis-cortez-historico-operador-de-cine-en-mendoza
(20 de octubre de 2016). Mirada Oeste estará dedicado a Luis Cortés. Prensa Gobierno de Mendoza. Sitio Web: https://www.mendoza.gov.ar/prensa/mirada-oeste-estara-dedicado-a-luis-cortes/
Fuenzalida, Daniel A. (2 de abril de 2017). Foto 360: Sala Luis Cortes, la magia nunca se fue. Los Andes. Sitio Web: https://www.losandes.com.ar/foto-360-sala-luis-cortes-la-magia-nunca-se-fue/
Entrevista con la familia Cortés

Hugo Leytes

(…)Escultor que conviertes cemento
 en capricho de imagen audaz,
si despliegas tus alas al viento,
ni aún el águila te puede imitar(…).
 
Has forjado un gran monumento
al trabajo, al agua y al sol
venerando a los inmigrantes
que llenaron Mendoza de amor.
 
Te aseguro que nunca habrá olvido
en la tierra del vino y del sol
para quien plasmó tanta belleza,
“Hugo Leytes el gran escultor”.
 
Salvador Scattarreggi

Hugo Leytes, destacado  vecino del departamento de Godoy Cruz, es considerado un gran exponente de la escultura mendocina, cuyas obras de impronta única, son posibles de admirar cuando uno transita por la ciudad y sus alrededores. El artista, nació en 1935 en el departamento de Maipú. Desde pequeño, y sin ninguna influencia por parte de su familia, se acercó al arte desde la experimentación autodidacta, convirtiendo objetos de papel y barro en simpáticas manualidades que aún hoy, son posible de ver en las repisas de su hogar. En esta época de juventud, Leytes también incursionó en variadas disciplinas artísticas como  la música – piano y violín– y la poesía, actividades que desarrollaría a la par de sus otras labores durante toda su vida. 

Su formación secundaria fue realizada en la Academia Provincial de Bellas Artes, donde egresó como Profesor de Dibujo, lugar que compartió con su gran amigo Antonio Sarelli, reconocido artista mendocino de origen maipucino. De estos años Leytes también recuerda cómo conoció a quien sería su segunda esposa María, quien lo acompañó e incentivó a desarrollar su trayectoria artística.
 A sus 27 años llegó a Godoy Cruz, primero al Barrio Bombal y luego a la calle Colón, donde todavía reside junto a su familia y es posible visitar el taller. Gracias a su larga permanencia en el departamento, la municipalidad de Godoy Cruz, le otorgó por su trayectoria y servicio a la comunidad, el Premio homenaje de Vecino Honorable.
 
Como se mencionó anteriormente, los comienzos artísticos de Leytes se caracterizaron por un dominio autodidacta de las técnicas escultóricas. Es así, que el artista relata la experiencia que tuvo con el escultor Antonio Pujia (1929-2018), cuando éste se encontraba en Mendoza por la Feria de las Américas en 1953. Allí, Pujia y su equipo, se hallaban realizando una escultura del inventor alemán Johannes Gutemberg, cuando un joven Leytes de 18 años, se le acercó a pedir trabajo. El escultor porteño, después de ver su forma de modelar, acordó que el mendocino ayudaría a la concreción de la obra.
 
Su labor artística, se desarrolló en forma paralela al ejercicio de otros trabajos. A los 22 años de edad, fue contratado por la Bodega Giol de Maipú, para llevar adelante diversas actividades administrativas, hasta llegar a ser Jefe de Publicidad y Diseño, puesto con el que llegó su jubilación. Esta labor le ayudó a solventar la economía del hogar, a la vez que  lo ayudó a encontrar inspiración para sus obras y concretar proyectos artísticos. Con el patrocinio de esta empresa, realizó durante años los carros vendimiales que Maipú  presentaba en la gran fiesta mendocina.

03 Carro vendimial. Archivo fotográfico flia Leytes
03 Carro vendimial. Archivo fotográfico flia Leytes
04 Carro vendimial. Archivo fotográfico flia Leytes
04 Carro vendimial. Archivo fotográfico flia Leytes
05 Carro vendimial. Archivo fotográfico flia Leytes
05 Carro vendimial. Archivo fotográfico flia Leytes

En la época en que las  galerías comerciales del centro mendocino brillaban por su esplendor, el escultor instaló en una de ellas, la Piazza, una zapatería. En este local, en sus ratos libres, se dedicó a crear sus esculturas en una parte del salón que adecuó específicamente para esta labor. Leytes, relata que junto con su esposa Mari trasladaban hasta el local bandejas con arcilla estirada. Allí producía obras que luego mostraba, en la vidriera de la zapatería, para que los transeúntes pudieran apreciarlas. A partir de esta exposición, personal de la bodega Arizu tomó contacto con él y le encargó el Vía Crucis del Vino, un conjunto escultórico que el artista resolvió en catorce altorrelieves de hormigón. Estos narran la historia de la vitivinicultura en Argentina, representando a los inmigrantes y el desarrollo de la industria del vino. Las obras se encuentran actualmente en la Bodega Luigi Bosca, de la familia Arizu y fueron declaradas Patrimonio Cultural por la Municipalidad de Luján de Cuyo en 2016.
 
Su producción artística, sumamente prolífica, es posible apreciarla hoy en su casa-taller repartida por las distintas habitaciones y espacios. Su patio, cual galería abierta, se encuentra repleto de frisos y esculturas de bulto, que acompañan el recorrido hacia la entrada del taller, donde se hallan sus obras de mayores dimensiones y de temáticas más contemporáneas.

06 Los Amantes, escultura de bulto. Archivo fotográfico Flia. Leytes
06 Los Amantes, escultura de bulto. Archivo fotográfico Flia. Leytes
07 Título desconocido, escultura de bulto. Archivo fotográfico Flia Arturo
07 Título desconocido, escultura de bulto. Archivo fotográfico Flia Arturo
08 Título desconocido, escultura de bulto, fotografía Equipo MUVI, casa-taller flia Leytes
08 Título desconocido, escultura de bulto, fotografía Equipo MUVI, casa-taller flia Leytes

Las obras de Leytes exploran numerosas temáticas. Es posible observar en ellas escenas extraídas de la vida en la bodega y la industria del vino, que en palabras del mismo artista “expresan la personalidad del mendocino, enraizada en la cultura vitivinícola”. Asimismo, homenajea a distintas personalidades destacadas del contexto local y nacional, tanto históricas como contemporáneas; y propone escenarios de paisajes mendocinos, la gesta sanmartiniana y hechos populares.

09 Título desconocido, altorrelieve. Fotografía Equipo MUVI, Casa-Taller Flia Leytes
09 Título desconocido, altorrelieve. Fotografía Equipo MUVI, Casa-Taller Flia Leytes
10. Leytes, H. Los arrieros del amanecer, altorrelieve. Fotografía Equipo MUVI, Casa- Taller Flía Leytes
10. Leytes, H. Los arrieros del amanecer, altorrelieve. Fotografía Equipo MUVI, Casa- Taller Flía Leytes
11 Título desconocido, altorrelieve. Fotografía Equipo MUVI, Casa-Taller Flía Leytes
11 Título desconocido, altorrelieve. Fotografía Equipo MUVI, Casa-Taller Flía Leytes

Su producción se encuentra tanto en colecciones privadas como públicas, localizadas en espacios mendocinos y nacionales. Podemos nombrar el Mural de los Inmigrantes en la Iglesia de la Carrodilla, Los arrieros del amanecer, Los toneleros, Desayuno en la viña, Catador, Transporte del Vino, La ofrenda, Tango, Vía Crucis del Vino en Bodega Luigi Bosca y los frisos de la gesta sanmartiniana del Plumerillo. A esto se suman bustos y estatuas de personalidades como Raúl Alfonsín, Gerardo Quintanilla, Tropero Sosa, el Tambor de Tacuarí, Teresa de Calcuta, Padre Arce, Pedro Notti, entre muchos otros.

12 Presidente Raúl Alfonsín, busto, fotografía Equipo MUVI, casa-taller flia Leytes
12 Presidente Raúl Alfonsín, busto, fotografía Equipo MUVI, casa-taller flia Leytes
13 General Don José de San Martín, busto, archivo fotográfico flia Leytes
13 General Don José de San Martín, busto, archivo fotográfico flia Leytes
14 Padre Arce, busto, archivo fotográfico flia Lytes
14 Padre Arce, busto, archivo fotográfico flia Lytes

En general, sus esculturas se caracterizan por ser de un estilo figurativo cuidando al detalle las formas anatómicas de las figuras humanas y la expresividad, tanto de las posiciones como de los rostros. Lo mismo sucede con la representación de los animales, la maquinaria, los edificios y los distintos paisajes que configuran el plano. Se observa la experticia en la técnica del modelado al contemplar las formas, composiciones y sobre todo las diversas texturas que confluyen en la obra. Leytes comenta que las obras de Miguel Angel y Rodin, han inspirado sus modos y maneras. Además,resalta la originalidad en el tratamiento de los límites de los altorrelieves, ya que rompe con la linealidad del marco tradicional introduciendo elementos que sobresalen del límite marcado.
Hugo Leytes, se considera a sí mismo como “escultor historiador”, debido a la importancia y rigor histórico que desarrolló en cada una de las escenas en las que trabajó. Hoy, el artista recalca la importancia que tuvo el dejar plasmadas las memorias y los recuerdos visuales de la historia mendocina.

Es interesante particularizar dos ejemplos de su vasta producción, donde utilizó el recurso de la metáfora. Por un lado, la obra homenaje al doctor Burgos, donde se observa la presencia de tres figuras masculinas que rodean una bomba específica de la vitivinicultura, haciendo alusión a las máquinas que bombean al corazón. Por otro lado, un tríptico que hace alusión a un futuro distópico en el que se muestra la humanidad alienada y desesperanzada imbuida en una sociedad materialista y capitalista. Haciendo gala a su faceta de escritor, Leytes dedica unas palabras a este mundo atormentado que plasma en sus creaciones:

15. Doctor Burgos, altorrelieve. Archivo fotográfico Equipo MUVI, Casa-Taller Flía Leytes
15. Doctor Burgos, altorrelieve. Archivo fotográfico Equipo MUVI, Casa-Taller Flía Leytes

….¿Quien daría la noticia a  la gente que los océanos y las montañas se contaminaron? Las plantas por doquier muriendo están. ¿Qué fue de los animales y el océano azul? Las praderas secas, vacías las tripas. Los glaciares avecinan su final.
 
…El fuego se adueña de este mundo, por todas partes danzan las llamas, al conjuro de truenos, relámpagos y rayos, la antesala de la vida del triste final.
 
…No sé si importa…¿qué hoy escriba esto? cuando se es testigo de todo lo importante y puro que fuera el hábitat del hombre … en este planeta prodigioso…de los siete días de la gran creación universal.

16 Tríptico I, altorrelieve, fotografía Equipo MUVI, casa-taller flia Leytes
16 Tríptico I, altorrelieve, fotografía Equipo MUVI, casa-taller flia Leytes
17 Tríptico II, altorrelieve. Fotografía Equipo MUVI, Casa-Taller Flía Leytespng
17 Tríptico II, altorrelieve. Fotografía Equipo MUVI, Casa-Taller Flía Leytespng
18 Tríptico III, altorrelieve, fotografía Equipo MUVI, casa-taller flia Leytes
18 Tríptico III, altorrelieve, fotografía Equipo MUVI, casa-taller flia Leytes

Dentro de su desarrollo artístico, los protagonistas son los relieves escultóricos. Para crearlos, en primera instancia, realizaba un dibujo previo de lo que quería plasmar en el material. La técnica consistía en colocar arcilla sobre un tablero de madera, previamente trabajado con hierro para que el material no se agrietara, y comenzar a modelar. Luego, vertía yeso a la figura para realizar un molde. Una vez seco, retiraba la matriz, la volteaba y comenzaba a quitar la arcilla para limpiarla. Realizado este paso, el artista colocaba un desmoldante y construía a medida una estructura metálica para colocarla dentro del molde. El siguiente paso radicaba en derramar el mortero cementicio  -agua, arena y cemento- hasta cubrirlo.  Después de fraguado el cemento, se cincelaba hasta  que la figura en hormigón apareciera. A este producto se lo terminaba de pulir para finalmente pintar y patinar.

19 Autorretrato, altorrelieve. Fotografía Equipo MUVI, Casa-Taller Flia Leytes
19 Autorretrato, altorrelieve. Fotografía Equipo MUVI, Casa-Taller Flia Leytes

Estas obras eran de producción trabajosa por la dimensión y el peso que resultaba del diseño y composición. Es por ello que, como expresa el artista, muchas veces se valía de sus hijos como ayudantes. Estas características de los relieves llevaron a Leytes, años  limitado a las dolencias propias de la edad, a optar por técnicas que emplearan menos labor física. El dibujo fue el medio de expresión elegido: sobre un papel transparente, plasma con microfibra sus invenciones, las que luego amplia por medio de la impresión y coloca sobre algún soporte. Sentado en su living, muestra algunas de estas obras del año 2019, que continúan rondando las temáticas vitivinícolas pero también con un carácter más contemporáneo haciendo alusión a la reflexión social y futuros distópicos.

20 Título desconocido, microfibra sobre papel, 2019. Fotografía Equipo MUVI, casa-taller flia Leytes
20 Título desconocido, microfibra sobre papel, 2019. Fotografía Equipo MUVI, casa-taller flia Leytes
21 Título desconocido, microfibra sobre papel, 2019. Fotografía equipo MUVI, Casa- Taller Flía Leytes
21 Título desconocido, microfibra sobre papel, 2019. Fotografía equipo MUVI, Casa- Taller Flía Leytes
22 Título desconocido, microfibra sobre papel, 2019. Fotografía equipo MUVI, Casa- Taller Flía Leytes
22 Título desconocido, microfibra sobre papel, 2019. Fotografía equipo MUVI, Casa- Taller Flía Leytes

Como dato de interés, gran parte de su producción fue pensada para ser donada a distintas instituciones provinciales como municipios y hospitales. Una de ellas, una maternidad, situada en el Hospital Notti, fue concebida teniendo como modelo a su esposa  María Rosa embarazada. Otros establecimientos que cuentan con sus obras son, por ejemplo, el Hospital Central  al que donó una Madre Teresa y el Consejo Deliberante de Godoy Cruz, donde se encuentra un friso de San Martín con el Dr. Tomas Godoy Cruz, entre muchos otros.

23 Maternidad, escultura de bulto, Hospital Notti. Archivo fotográfico flia Leytes
23 Maternidad, escultura de bulto, Hospital Notti. Archivo fotográfico flia Leytes
24 Dr. Tomás Godoy Cruz confidente y representante de las ideas del Libertador, Honorable Consejo Deliberante de Godoy Cruz. Fotografía Equipo MUVI
24 Dr. Tomás Godoy Cruz confidente y representante de las ideas del Libertador, Honorable Consejo Deliberante de Godoy Cruz. Fotografía Equipo MUVI

Por su larga y prolífica  trayectoria como escultor recibió diversos reconocimientos. El departamento de Maipú le otorgó los siguientes premios:el Reconocimiento a la trayectoria, Proarte Asociación artistas plásticos de Maipú, en 2012; a Artista destacado por el Honorable concejo deliberante de Maipú en 2007, de Ciudadano destacado por Maipú avanza, en 1995 y el 1° Premio, por el busto del General José de San Martín (1971).

Por su parte, el municipio de Capital, le brindó la Distinción anual Gral. Jose de San Martín de la Legislatura de Mendoza (2003). Otro tanto hizo San Rafael al otorgarle un premio por su participación en el XVI Salón Primavera; y  la Agrupación Veteranos de Malvinas lo reconoció como socio honorario en 1991.

Hacedor de una técnica y estilo particular, Hugo Leytes es un notable exponente de la escultura mendocina. Dejó fragmentos de historias e idiosincrasia de la provincia, reconocibles en un cotidiano transitar. Al frecuentar su hogar, se aprecia un deseo profundo por cuidar y conservar su producción, por lo que su familia dispone para un futuro una posible apertura de su casa-taller.

Texto y Fotografías de la  colección Leytes: Andrea Segura, María Virginia Goldar (Equipo MUVI GC) Proyecto PR2021-21- UNCUYO.
Fuentes:
-Archivo fotográfico de la familia Leytes.
-Entrevista a Hugo, María y Orlando Leytes.