INSTITUCIONES
Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba
El 1 de junio de 1921, en el Café Victoria, propiedad de Pedro Tagarelli, se creó el Club Sportivo Godoy Cruz. Entre sus fundadores se encontraba Feliciano Gambarte, por entonces jugador, luego preparador físico de boxeo y más tarde dirigente de la institución. Romero Garay fue el primer presidente elegido por asamblea.
Las actividades de la novel institución estaban relacionadas principalmente al fútbol, pero también incluyeron deportes como boxeo, ajedrez, pesas y ciclismo.
Luego de un año de fundado y después de haber disputado algunos amistosos, el Club se afilió a la Liga Mendocina de Fútbol. El Club Sportivo, fue uno de los clubes fundadores de esa entidad provincial. Comenzó la competición en la Segunda División y al año siguiente obtuvo el ascenso a Primera.
En 1923 el club inauguró el estadio ubicado en calles Castelli y Las Heras, cerca de la plaza departamental. En 1930, se produjo la fusión entre el Club Sportivo Godoy Cruz y el Club Bodega Antonio Tomba, dando inicio al Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba.
En 1944, el Club obtuvo el primer torneo de Liga. Mendoza ya los conocía como el Expreso, el Bodeguero o el Tomba.
En 1953 se anunció el inicio de la construcción del nuevo estadio cuyo proyecto incluía, en un predio de dos hectáreas, el campo de juego y una tribuna con capacidad para 11.000 personas, canchas de tenis, básquet y bochas. El nuevo estadio fue inaugurado el 3 de octubre de 1959 siendo presidente del club Jorge Schmitt. La Comisión Pro-Construcción del Estadio estuvo presidida por Luís Carlos Filippini. Los responsables del proyecto fueron los ingenieros Juan Tinelli y Esteban Stareloni.
En 1994 el Club obtuvo el ascenso al Nacional B. Luego de doce años en la segunda categoría, durante la temporada 2006, se produjo el ascenso a la Primera División del Fútbol argentino.
Texto: CR/Equipo MUVI, en base a bibliografía citada y Wikipedia
Foto: Prensa Club Godoy Cruz Antonio Tomba
Sociedad Española de Beneficiencia y Mutualidad

Ya en el año 1918 los dirigentes de la Sociedad Española de Socorros Mutuos tenían la aspiración de construir un hospital. El 2 de enero de 1923 se llevó a cabo la asamblea constitutiva de la nueva Sociedad Española de Beneficencia y Mutualidad que sería la encargada de la construcción del nosocomio. En un gesto solidario Don Miguel Escorihuela Gascón donó un terreno en Godoy Cruz de aproximadamente 12.000 metros cuadrados. Los mayores aportes económicos fueron hechos por los bodegueros españoles, entre ellos, Balbino Arizu. Para recaudar más fondos se organizaron las clásicas “verbenas” y otras fiestas benéficas.
Para concretar el proyecto arquitectónico se llamó a concurso (en Mendoza y Buenos Aires), siendo elegida por unanimidad la propuesta del arquitecto mendocino Raúl Álvarez. La construcción se adjudicó al señor Carlos Silvestri.
El día de su inauguración, el edificio contaba con cinco pabellones, uno de ellos para radiología y fisioterapia, una sala de operaciones, capilla, pabellón para las religiosas, lavandería y parte del cierre perimetral. Tenía en ese momento 1650 socios. El primer director del hospital fue el médico Antonio Amengual. El 2 de enero de 1939, antes de su inauguración definitiva acontecida el 20 de agosto, se realizó la apertura de los consultorios externos, en las dependencias ubicadas sobre la avenida San Martín.
Texto y foto: CR / Equipo MUVI, en base a bibliografía general citada.
Sociedad Italiana de Socorros Mutuos Cristóforo Colombo
En distintas partes del mundo, el asociacionismo mutualista fue el emblema de las sociedades italianas de la inmigración. La Sociedad Italiana de Socorros Mutuos Cristóforo Colombo de Belgrano, antiguo nombre del departamento de Godoy Cruz, nació el 23 de octubre de 1900 y, por decreto del gobernador Elías Villanueva, obtuvo su Personería Jurídica en 1903. La fundaron un grupo de italianos cuyo objetivo principal fue brindar asistencia médica y farmacológica a los asociados, ofrecer servicios para sepelios y subsidios en caso de enfermedad y discapacidad. También atendió al aspecto recreativo con la finalidad de proporcionar un ámbito de sociabilidad para italianos residentes y sus familias argentinas que fomentase el mantenimiento de la cultura de origen mediante la realización de actividades culturales, sociales y de recreación. Éstas, a poco andar, se fueron haciendo extensivas también al resto de la población de Godoy Cruz.
En 1904 adquirieron un terreno en la calle Antonio Tomba 246 y construyeron un edificio siguiendo el proyecto del arquitecto Alfredo Nenciolini. En su interior los muros lucían frescos del artista italiano Marsonet.
El edificio está coronado por una estatua, que representa a la patria protegida por el escudo de los Savoia, y dos águilas imperiales donadas por la reina de Italia coronan el frente y muestran la adhesión de sus fundadores a la unificación de la península bajo la monarquía sabauda, ya que gran parte de lo que hoy es Italia, se hallaba todavía bajo el imperio austro-húngaro.
La Sociedad Cristóforo Colombo sufrió las transformaciones lógicas que se impusieron a raíz de los cambios socios económicos producidos en la Argentina y al abandonar su primer rol mutualista, conservó, sin embargo, sus actividades sociales, culturales y recreativas hasta promediar la segunda mitad del siglo XX.
Texto y foto: Antonieta Martinis de Tuninetti
Andes Talleres Sport Club
El 12 de febrero de 1919, los empleados y obreros del Departamento Tracción y Talleres del Ferrocarril Pacífico, fundan el Club Atlético Tracción y Talleres que se afilia a la Unión Mendocina de Fútbol, un par de años después. En 1921, este club engrosa sus filas al recibir a los integrantes del Club Trasandino, formado por empleados y obreros del Ferrocarril Trasandino.
Luego de una década, el 9 de julio de 1933, el mencionado Club Atlético, Tracción y Talleres se une al Andes Sport Club, formado por empleados y obreros de la Cervecería Andes. Ese fue el nacimiento de Andes Talleres Sport Club, cuya primera comisión directiva estuvo presidida por Ingelmo Nicolás Blázquez, e integrada por: Carlos Benegas, Julio Berango, Fernández Álvarez, Esteban Vital Irigoyen, José Guzzini, Pedro Valverde, Alfredo Miranda, Augusto Agustone, Ángel Guarnieri, Samuel Correa, Venencio Rey y los hermanos Marcial.
Además de fútbol el club incorpora a partir de 1940 las disciplinas de: atletismo, patinaje artístico, hockey sobre patines, basquetbol, natación, bochas, vóleibol, ciclismo, tenis, yudo y andinismo.
Las tres obras más importantes del conjunto que se emplaza en la manzana comprendida entre las calles Belgrano, Minuzzi, Castellani y Los Álamos son: el estadio de fútbol, inaugurado en 1962; la pileta que se terminó de construir en 1949 y fue en su momento la más grande y moderna de la provincia, y el estadio cubierto que se construyó entre 1969 y 1972.
Son famosos en la historia del Club, los “carnales de Andes Talleres”, así como la fiesta de elección de su representante vendimial.
Texto: en base al libro “Godoy Cruz, una historia”, de F. Mastrángelo y a https://www.andestalleres.com.ar/historia/
Foto: Colección B+M