PERSONAJES / GRUPOS DESTACADOS

El Tropero Sosa

Tomás Godoy Cruz

Olaya Pescara de Tomba

Rosario Moreno

Juan Maurín Navarro

Margarita Malharro de Torres

Federico "Chipo" Céspedes

Ernesto Contreras

Raúl J. Álvarez

Mafalda Tinelli

Marta I. Gómez de Rodríguez Britos

Equipo femenino de hockey sobre césped, Club Obras Sanitarias

Julio Roque Pérez

Jorge Juan Augusto Contreras

Rosa Antonietti de Filippini

Manuel Pereyra Puebla

Julio Leopoldo Olmos Zárate

Santiago Armando Zizzias

El Tropero Sosa

El Tropero Sosa (Mendoza s/f- San Vicente 1823) Pedro Sosa era el nombre de quien se dedicaba al transporte de mercancías entre el puerto de Buenos Aires y Mendoza. Poseía carretas tiradas por bueyes y corrales de mulas en la villa de San Vicente, las que eran muy requeridas para la actividad comercial. Estando San Martín formando el Ejército Libertador propuso a los distintos troperos una paga extraordinaria a quien pudiera traer pertrechos desde Buenos Aires en la mitad de tiempo del requerido para hacer esa travesía. Fue Sosa el único que acepto la misión la que le llevó 41 días de los habituales 80 o 90 que se tardaba habitualmente, lo que constituyó una hazaña teniendo en cuenta lo rudimentario de los caminos y el acecho de bandidos e indios. Por esa tarea, el tropero no aceptó retribución alguna, así como  por la provisión de las 1.500 mulas necesarias para cruzar la cordillera de Los Andes. Esto significó que San Martín lo condecorara y forjara una amistad profunda hasta el fin de sus días.

Texto: Carlos López (MGC)
Foto (con fines ilustrativos): Tropero 1885, Alejandro Witcomb

Tomás Godoy Cruz

Tomás Godoy Cruz (Mendoza, 6 de marzo de 1791 – 15 de mayo de 1852) Hijo de Doña Nicolasa Cruz y Méndez de Sanjurjo y del Doctor en Leyes y hombre público Don Clemente de Godoy Videla, realizó sus estudios en la Universidad de San Felipe (actual Universidad de Chile en Santiago). Graduado de Bachiller en Filosofía, Cánones y Leyes y una vez vuelto a Mendoza, es elegido en 1815 junto con el Dr. Juan Agustín Maza como diputado y representante por Mendoza en el Congreso de Tucumán. Fue un estrecho colaborador y amigo del General José de San Martín en la preparación de su expedición libertadora, comprometiendo su fortuna personal en el equipamiento del Ejército de los Andes. Ejerció el cargo de Gobernador de 1820 a 1822 y ministro del Gobernador Videla Castillo hasta 1831 cuando, en medio de los enfrentamientos entre unitarios y federales y debido a sus ideas liberales, debe exiliarse en Chile donde subsiste dictando clase en colegios. Allí colabora con el sistema educativo publicando diversos textos y, paralelamente, inicia la industria de la seda con su suegro quien se hallaba en Mendoza. Este emprendimiento tuvo gran éxito superando a los tejidos importados, por lo que su antiguo rival, el caudillo Félix Aldao lo invita a regresar en 1844 para que siga desarrollando esa actividad que tanto benefició a la provincia. Fallece en 1852 encontrándose sus restos en la iglesia San Vicente Ferrer, frente a la plaza cívica.

Texto: Carlos López (MGC)
Foto: MGC

Olaya Pescara de Tomba

Olaya Pescara de Tomba (Mendoza, 1857  – 1933). Pertenecía a una tradicional familia criolla del antiguo San Vicente. Fue muy querida y reconocida por su obra social. En 1885 se casó con el inmigrante italiano Antonio Tomba. El matrimonio tuvo dos hijos: Orsola y Luis. Las recurrentes epidemias de fines del siglo XIX hicieron visible la necesidad de crear un hospital. Doña Olaya participó activamente en la creación del Hospital El Carmen (1900) junto a su madre y su generoso esposo. Era común verla en los corredores y salas del Hospital atendiendo detalles de funcionamiento y dando alivio espiritual a los enfermos. Tenía una inspiración profunda para fundar un nosocomio. Su pequeña hija Orsola había fallecido de difteria a la edad de siete años (1892). También colaboró con aportes económicos para la construcción del edificio actual de la iglesia San Vicente Ferrer (1912) y donó el terreno para la construcción del Colegio Compañía de María de Godoy Cruz (1905).
Construyó una suntuosa casa (1907) frente a la Plaza Mayor (donde hoy está el Banco de la Nación Argentina). Fue conocida como “palacio de la caridad” o “comedor de los pobres” porque Doña Olaya instaló  una galería hospitalaria en la que brindaba abrigo y comida a enfermos, desvalidos y mendigos.  Falleció el 19 de enero de 1933, la radio expresó: “Ha muerto la madre de los pobres”. El pueblo godoicruceño llevó con sus propias manos el ataúd hasta el cementerio y los enfermeros del Hospital El Carmen hicieron guardia con  blancos uniformes alrededor del féretro. El diario La Libertad señalaba: “la señora de Tomba formó en Godoy Cruz una verdadera escuela de altruismo”. Al día siguiente de su fallecimiento, el Concejo Deliberante  designó con su nombre a una calle del departamento.

Texto y foto: Fabiana Mastrangelo (Pte. Junta de Estudios Históricos, filial Godoy Cruz)

Juan Maurín Navarro (1906-1972), fue médico sanitarista y director de Salud durante la intendencia de Renato Della Santa (1936-1939 y 1939-1942) en Godoy Cruz. Fue profesor de las Universidades del Litoral (1957) y de Cuyo (1956-59). La Federación Universitaria Argentina lo designó Maestro de la Juventud Argentina. También se lo ha llamado Vigía solitario de la pediatría nacional.
Creó el Centro de Defensa de la Madre y el Niño de Godoy Cruz como un organismo de asistencia materno-infantil polivalente. Tenía la función de asistir en las diferentes fases del ciclo y contaba con múltiples funciones: consultas, vigilancia médica, asistencia domiciliaria, control sanitario de la familia, prevención y vacunación, educación y estudios sanitarios; y  lucha contra las grandes endemias regionales. Además, por Ordenanza 217/1940 se había establecido la Caja Municipal de Asistencia Social a la Maternidad e Infancia.  Entre los logros de esta política sanitaria encontramos  la disminución de las defunciones infantiles a partir de 1940 y, específicamente, la inexistencia de fallecimientos por difteria, a diferencia de las registradas en otros departamentos. La población recibía volantes explicativos sobre la higiene y medicina materno infantil. En la calle Antonio Tomba 220 se ubicaba el consultorio de niños atendido por los médicos Juan Maurín Navarro y Roberto Rosso; y los partos a domicilio estaban a cargo del doctor Luis Tosi secundado por dos parteras. Cada madre recibía un carnet asistencial donde se anotaba el peso del niño, la alimentación necesaria, la ficha clínica y la ficha del recién nacido.
Maurín Navarro publicó los libros  Esquemas de Pediatría Sanitaria y Social (1956) e Introducción a la higiene social de Cuyo (1945).  Este último fue premiado por la Comisión Nacional de Cultura y describió la labor en Godoy Cruz.

Texto: Fabiana Mastrangelo (Pte. Junta de Estudios Históricos, filial Godoy Cruz)
Foto: Balmaceda, Sylvina. Godoy Cruz, Memoria de todos. Municipalidad de Godoy Cruz, 2010.

Margarita Malharro de Torres

Margarita Malharro de Torres (Bell Ville, Córdoba 1921 – Godoy Cruz 1994). Vivió desde su adolescencia en la ciudad de Buenos Aires, donde estudió profesorado en letras, obteniendo el título en 1938. En 1946 se casó con Emiliano Martín Torres y se radicó en Godoy Cruz. Ejerció la docencia y colaboró en la reedición de obras de Domingo F. Sarmiento. ​ En 1956 se convirtió en la primera directora del Escuela Superior del Magisterio de la provincia de Mendoza. ​ A lo largo de su carrera, en Mendoza contribuyó a la creación de escuelas, institutos terciarios y facultades como la de Derecho y de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo. Comenzó a militar desde joven en la Unión Cívica Radical, y entre 1957 y 1972, integró la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). En 1960, asumió como senadora provincial, transformándose así en la sexta mujer senadora de la historia de Mendoza y la primera radical en ocupar ese cargo electivo. Entre 1963 y 1965 fue concejala del Departamento Godoy Cruz por la UCRP. ​En 1983 asumió como senadora nacional por Mendoza, con mandato de nueve años. ​ El 6 de noviembre de 1989 presentó en el Senado un proyecto de ley que fue aprobado en 1991, con el número 24.012 (conocida como ley de cupo femenino), que estableció un porcentaje del 30 % de mujeres en las listas de candidatos. A partir de entonces comenzó a aumentar el número de legisladoras en el Congreso de la Nación. ​ En el Senado la ley se reglamentaría para las elecciones de 2001, las primeras con voto directo de senadores. A modo de homenaje, un parque en Godoy Cruz, lleva su nombre.

Texto: equipo MUVI, en base a bibliografía citada y Wikipedia
Foto: Diario Los Andes

Federico "Chipo" Céspedes

Federico “Chipo”  Céspedes (Mendoza 1930 – Mendoza 2017) Vecino de Godoy Cruz, forma parte de la generación de Carlos Alonso, Julio Le Parc y Quino. Estudió en la Universidad Nacional de Cuyo con maestros como Víctor Delhez y Sergio Sergi, exponiendo en Argentina y diversos países americanos y de Europa. Elaboró esculturas, frisos, murales, además de escenografías y afiches de las fiestas de la vendimia, destacándose obras como “El guardián del vino” (bronce) escultura de un toro escala 1/1 para la bodega Giol, el Cristo de los Cerros y el Conmemorativo a los Caídos en Malvinas entre muchas obras.

Texto: Carlos López (MGC)
Foto: Diario Los Andes

Ernesto Contreras

Ernesto Contreras (1937-2020).  Ciclista de trascendencia nacional e internacional. Fue ocho veces campeón argentino consecutivo de pista (1956 a 1963), tres veces campeón argentino en ruta (1959, 1970 y 1971), vencedor del Cruce de los Andes en dos ocasiones (1968 y 1973), participó en  Juegos Olímpicos mundiales, reconocido con la Cruz al Mérito en Mendoza y con el Olimpia de Plata en Buenos Aires. Sus triunfos contribuyeron a hacer al ciclismo muy popular. Fue apodado por  Marcelo  Houlné -relator de LV8 Radio Libertador-, como “el Cóndor de América”, en alusión a su destacada actuación en el Cruce de los Andes.
Siendo niño ayudaba a su padre en la finca que administraba en Medrano (Junín, Mendoza, su lugar de nacimiento). De joven fue empleado del ferrocarril y  la cervecería Andes. En 1984 instaló un negocio de venta y arreglo de bicicletas en la esquina de las calles Pellegrini y O´Higgins de Godoy Cruz. Esta fue su ciudad por adopción.  Vivió hasta sus últimos días en el barrio Vandor donde se había instalado en 1973  con Marta Martínez  su esposa  y madre de sus tres hijos: Ernesto Walter, Omar Alejandro y María Laura.
Fue reconocido en vida. El Senado de la Nación lo distinguió con la Trayectoria deportiva y ejemplo de vida y  lleva su nombre el velódromo de la provincia de Mendoza y una ciclovía de Godoy Cruz. Esta ciudad lo reconoció como Vecino Honorable y Deportista destacado. Era un ciudadano comprometido y dispuesto a brindar sus conocimientos. Enseñó el oficio de bicicletero a jóvenes, a partir de un proyecto de derechos humanos de la Municipalidad de Godoy Cruz.

Texto y foto: Fabiana Mastrangelo (Pte. Junta de Estudios Históricos, Filial Godoy Cruz)

Marta I. Gómez de Rodríguez Britos

Marta I. Gómez de Rodríguez Britos
Esta destacada vecina de Godoy Cruz, fue profesora titular de las cátedras de Historia del Arte General e Historia del Arte Argentino y directora del Instituto de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. Diplomada por la Universidad de Madrid, ha estudiado y analizado críticamente obras arquitectónicas, restos arqueológicos, monumentos, esculturas y pinturas en Museos y Galerías de Arte en Europa, Medio Oriente, Egipto, América y Argentina. Especializada en arte argentino, particularmente de Mendoza, es directora de la colección Letras Mendocinas, de la Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo). Entre sus más destacadas publicaciones se encuentra la serie Mendoza y su arte, que en sucesivas etapas, ha descripto el ambiente del arte y sus protagonistas entre 1910 y 1950. Ha sido beneficiaria de becas y premios en el país y en el extranjero.
Participó en más de una treintena de congresos, simposios, jornadas con presentación de trabajos, en nuestro país y en el extranjero. Fue asimismo, directora de Cultura de la provincia de Mendoza.

Texto: equipo MUVI en base al CV de Gómez de Rodríguez Britos
Foto: archivo Gómez de Rodríguez Britos

Equipo femenino de hóckey sobre césped, Club Obras Sanitarias

Arriba de derecha a izquierda:
Héctor Pato Carballo; Cristina Cunietti; Marta Iturralde; Beatriz Segura; Adriana Fernández; Cristina Giaccaglia; Cristina Dicenzi; Laura Segura; Abajo de derecha a izquierda:
Mabi Piovano; Alicia Lucero; Beba Furlán; Susana Moreno; Cecilia Torres; Edit.Marzetti

Una tarde de primavera – verano de 1970, en las instalaciones del Club Obras Sanitarias, un grupo de jóvenes mujeres fue convocado por  Héctor “Pato” Carballo para conformar un equipo de hóckey sobre césped. El deporte recién iniciaba su practicaba en la provincia.
El novel equipo de Club Obras, comenzó con las reuniones informativas, técnicas y con prácticas. En tanto definían la vestimenta y conseguían los sticks y las bochas, practicaban con palos chatos y una bocha de polo. Como parte del entrenamiento, Carballo las llevó a ver un partido de futbol al Club Antonio Tomba, porque las técnicas de juego eran similares.
El primer plantel quedó constituido por: Alicia Lucero, Susana Llungany, Cecilia Torres, Miriam Castella, Mónica Carceller, Adriana Fernández, Rosa Leotta, Mirta Leotta, Cristina Cunietti, Toti Bustos, Edit Marzetti, Mirta Rinaldi, Patricia Palma, Susana Facio, Cristina Giacaglia, Elba Pascual, Susana Moreno, Norma Segura, Juliana Segura, Laura Segura, Aída Pugliesse, Mirtha Segura, María Piovano, Mirta Iturralde, Marucha Crayón, María C. Di Cenzi, María C. Furlán, Elena Frasson, María E. Vargas, María R. Barceló, María C. Martín, Gladys Constantini, Chiquita Murúa, Liliana Butti, Silvia D´Amore, Stella M. Padro y Nora Aguirre.
Al comenzar el año 1971, las chicas de Obras debutaron frente a otros equipos. Se incorporaron más jugadoras y se formaron las secciones A y B. Poco después se creó la Asociación de Hockey Sobre Césped, como delegadas del club participaron Teresa Goñi y Edit Marzetti. La asamblea constitutiva de la Asociación fue el 30 de junio de 1971 y estuvo presidida por Miguel Setién. En esa época, el equipo de Obras empezó a ser entrenado por el profesor Jorge Estrada.
En 1973 empezaron a formarse las divisiones inferiores creadas por Estrada como las “Hormiguitas Coloradas”. Encuentros amistosos con otros equipos locales y viajes de intercambio con otras provincias permitieron la expansión y dieron lugar al tiempo de los varones en Obras Sanitarias: la división masculina se creó en 1976.
Las integrantes del primer equipo femenino de hóckey de Godoy Cruz,  volvieron a reunirse el 30 de marzo de 2021, en la plaza departamental, para celebrar sus bodas de oro.

Texto y foto: Edit Marzetti (Junta de Estudios Históricos, filial Godoy Cruz)

Julio Roque Pérez

loco julio

Julio Roque Pérez (Junín, 1940- Godoy Cruz, 2020).
Pérez, fue un reconocido hincha de club Godoy Cruz Antonio Tomba, apodado “el loco Julio”. A los 12 años, se mudó al departamento de Godoy Cruz donde conoció a su club favorito. A los 15 años ganó la Lotería de San Juan y, como era analfabeto, la policía lo acompañó a buscar el premio de Mendoza a San Juan. El dinero fue donado en su totalidad al club ayudando a la construcción del estadio Feliciano Gambarte. En sus primeros años en el departamento Julio vivió en la calle, cerca del barrio Bancario. Julio y sus amigos iban a trabajar como recolectores de basura y allí era donde conseguían cosas para vender y comer, hasta que un amigo murió aplastado por la compactadora del camión de la basura. Después de ese accidente, el “Loco” se mudó al barrio Soberanía de Maipú, para finalmente establecerse en las inmediaciones del Estadio Feliciano Gambarte. En 1963, el Loco consiguió un empleo en la municipalidad de Godoy Cruz, donde trabajó hasta su jubilación a los 60 años. Viajó con el Club a distintos lugares, entre ellos a Corrientes, cuando el Tomba ascendió en el 94 al Nacional B, y a Chile cuando disputó la Copa Libertadores. ​El 1 Junio del año 2016, su club,  inauguró una estatua en su honor. ​Falleció el 12 de mayo de 2020, a los 79 años.

Texto: equipo MUVI, en base a bibliografía citada y Wikipedia
Foto: Diario Los Andes

Jorge Juan Augusto Contreras

Jorge Juan Augusto Contreras (Guaymallén, 1925- Godoy Cruz, 2008).
Nació en Guaymallén, en el seno de una familia de origen humilde. Hizo toda su escuela primaria y secundaria en el Colegio Normal Tomás Godoy Cruz, donde obtuvo el título de maestro. Durante un muy breve periodo trabajó como Director Maestro de la Escuela de Polvaredas situada en el Departamento Las Heras. Luego estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO, donde recibió el título de Profesor de Geografía e Historia.
Se ordenó como sacerdote habiendo cursado en el seminario mayor de la ciudad de Córdoba durante 1962. Durante la década de 1970, el “padre Contreras”,  cumplió funciones como Vicario parroquial de la humilde Vicaría San Pablo, ubicada en el barrio Santa Elvira de Guaymallén, también  se dedicó a la defensa de los derechos humanos de personas detenidas. Desde 1974 hasta 1976 fue profesor en el Centro Educativo de Nivel Secundario N° 26 “Escuela Sindical Bancaria”, dictando Filosofía. En 1981 fue designado cura párroco de la parroquia Nuestra Señora del Rosario de la Villa Tulumaya, en Lavalle, desde donde también realizó una importante labor social no solo en el pueblo, sino a lo largo del desierto lavallino. En 1991 fue destinado al barrio La Gloria de Godoy Cruz, donde además de hacerse cargo de la parroquia Virgen Peregrina trabajó por la promoción social de sus habitantes. Entre sus aportes a esta comunidad deben incluirse también trabajos de cultura popular, como alentar la formación de la murga “Los Gloriosos Intocables” y permitir que el grupo ensayara en las instalaciones parroquiales. En 1995 fue asignado como capellán de la Penitenciaría Provincial.
Fue galardonado por diversas entidades públicas y privadas reconociendo su importante labor social en Mendoza. Uno de estos reconocimientos se produjo en el año 2007, en el cual el Consejo Superior de la UNCuyo, en Mendoza lo nombró Doctor Honoris Causa. En noviembre de 2011, el Gobierno de la Provincia de Mendoza decide homenajear al cura de los pobres imponiéndole su nombre a la Terminal de Ómnibus de la ciudad de Mendoza.


Texto y foto: CR/Equipo MUVI, en base a bibliografía citada y Wikipedia

Rosa Antonietti de Filippini

ROSA-ANTONIETTI-DE-FILIPPINI

Rosa Antonietti de Filippini (1919-2008)
Escritora, ceramista y escultora. Solía decir que “era maipucina por nacimiento y godoicruceña por adopción”. Residió en calle Colón 379, a pocas cuadras de la Plaza Mayor Tomás Godoy Cruz. Su segundo hogar fue la Biblioteca + Mediateca Pública Municipal Manuel Belgrano que conserva sus obras publicadas.
Fue fundadora y presidente de la Agrupación Gente de Arte, directora del Museo Municipal Fernando Fader y colaboradora incondicional de las actividades culturales organizadas en el Municipio.
Su vasta e importante producción literaria recibió numerosas distinciones, entre las que citamos: Primer Premio Provincial de Novela (1969); Primer Premio Municipal de Novela con la obra Los Huaycos; Primer Premio Nacional de Cuentos Históricos con la obra El Encomendero del Gran Demonio (1975). También resulta ganadora junto con 17 escritores de todo el país del Primer Concurso Nacional de Cuentos Municipalidad de Godoy Cruz, que da lugar a una antología editada por dicha comuna.
Además recibe distinciones a su trayectoria: la Sociedad Argentina de Escritores la designa La mujer del año (1975); la Sociedad MAPA de Buenos Aires le otorga el Mapa de Plata de la República Argentina (1979); la “Società de Pontzen”, Nápoles, Italia la nombra Académica de Mérito (1981); la Sociedad Alicia Moreau de Justo la designa  “Alicia ’86” por la provincia de Mendoza.
Sus obras poéticas son: Compulsión de canto y piedra (1963), La catedral quebrada (1964),  Americano de la vereda de aquí (poesía 1965); El barrio de papel (1968)  y El hijo de Cobre (1972). Entre sus novelas citamos Viña en celo (1971) que refleja la evolución socio-económica de Mendoza y fue llevada al cine; Los Huaycos (1990), novela testimonial;  y La abuela sanvicentina (1993), inspirada en la historia de la ciudad de Godoy Cruz. En género cuentos publicó el libro Soma Sema (1972).
El 13 de junio de 2017, día del escritor, se inauguró una parada lectora  con el nombre “Rosa Antonietti Filippini”, en calle Colón 330, próxima a la que fuera su vivienda. En la vereda se puede leer un pensamiento de esta autora escrito en cerámica: “Para transitar la miel silvestre de las ideas le suelto las celdillas al panal del pensamiento”.
El arte de Rosa está comprometido con la tierra  americana, argentina, mendocina y godoicruceña. Fue una escritora que expuso en su literatura su compromiso con la identidad. Su forma  de agasajar a  amigos y vecinos era obsequiar poesías que escribía espontáneamente a mano o con su vieja máquina Olivetti. Tenía el hábito de estar varias horas al día sentada, leyendo o escribiendo. La inspiración siempre la encontraba trabajando.

Texto y foto: Fabiana Mastrangelo (Pte. Junta de Estudios Históricos, filial Godoy Cruz)

Manuel Pereyra Puebla

manuel pereyra puebla achicada

Manuel Pereyra Puebla (1916-1997)
Manuel Pereyra Puebla fue un Maestro de ajedrez nacional, latinoamericano e internacional. Creó un sistema  que consistía en una singular forma de apertura del juego, sobre la cual se han publicado los libros “Sistema Pereyra y el ajedrez mendocino”, “Ataque Pereyra” y “Sistema Londres/Pereyra”. Fue reconocido también en su tierra como “Gloria del deporte mendocino” por el gobierno provincial y el Círculo de periodistas, en 1983.
Pereyra Puebla vivió en el Barrio Bancario de Godoy Cruz. Inició su práctica en la década de 1930 cuando tenía 17 años. Su primera competencia se realizó en una peluquería, ubicada entre las calles Leguizamón y Perito Moreno. Se organizó un torneo  y ganó  el premio que consistía en ocho cortes de cabello.  Luego participó en el tradicional Club Godoy Cruz Antonio Tomba que integraba la Federación Argentina de Ajedrez desde 1950.
Era empleado de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y por algunos períodos fue destinado a localidades alejadas. Esto le impedía continuar con su juego en forma presencial. A instancia de Héctor Decio Rossetto, ajedrecista argentino y gran maestro internacional,  se hizo socio de la Liga de Ajedrez por Correspondencia. En esta modalidad, los tiempos entre una jugada y otra eran extensos, por ejemplo un campeonato mundial llegó a durar cuatro años.  La carta en papel era el medio de comunicación. Se contactó con jugadores de todo el mundo. Manuel sugería a sus competidores que las estampillas  de las cartas tuvieran contenido de flora y fauna. Así tuvo una gran colección con imágenes exóticas, seguramente admiradas por filatelistas.
Un amigo y campeón mendocino, Gabriel Massut, recuerda que en los torneos que compartió con Manuel, sus partidas llamaban la atención y la admiración del público por la “calidad de sus combinaciones”. También rememora que visitar su casa en la calle Cabildo Abierto al 400  era entrar en el “mundo ajedrecístico y te mostraba las más exóticas partidas que estaba viviendo en todas partes del mundo”.
La historia del Maestro recupera la memoria viva de un juego ciencia que ha permanecido en el tiempo por casi dos milenios y ha atravesado diferentes  espacios. Su universalidad es indiscutible. La Municipalidad de Godoy Cruz  inauguró el 4 de diciembre de 2020 un paseo con el nombre “Manuel Pereyra Puebla (1916-1997). Maestro del Ajedrez Mendocino”  en el Parque Mitre que cuenta con  ocho mesas, tablero y una escultura de una pieza de ajedrez. Ese nuevo espacio de la ciudad es  estímulo y fuente de inspiración para que nuevas generaciones se incorporen a esta práctica.

Texto y foto: Fabiana Mastrangelo (Pte. Junta de Estudios Históricos, filial Godoy Cruz)

Profesor Julio Leopoldo Olmos Zárate

Profesor Julio Leopoldo Olmos Zárate (1905-1977)
Maestro e investigador de temas sanmartinianos y folklóricos. Trabajó en diferentes escuelas de la provincia como docente y directivo. Entre aquellas citamos a la Escuela doctor Guillermo Rawson. Alfabetizó a la juventud enrolada en las filas del Ejército Argentino.
En 1950, centenario del fallecimiento de José de San Martín, realizó una marcha a lomo de mula similar a la realizada en el Cruce de los Andes (1817). Siguió cronológicamente las etapas de la columna  del coronel Juan Gregorio Las Heras por la ruta de Uspallata. Fue acompañado por el profesor Marcelo  Humberto Cirot Olmos. Llegaron a Chacabuco el 12 de febrero, aniversario de la Batalla. Participaron de los actos oficiales y fueron recibidos por el gobierno de Chile como huéspedes de honor. En 1953 publicó Las seis rutas sanmartinianas que por  su valor histórico fue editado, años posteriores, por el Instituto  Nacional Sanmartiniano en 1978 y 2005. Asimismo Ediciones Culturales del gobierno de Mendoza, en 1995 publicó Desde San Lorenzo a Pichincha. Campañas sanmartinianas, escrita por el autor en 1960. Su último artículo se titula Monumentos y lugares históricos de Mendoza, publicado en la Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza en 1975.
Su labor histórica y sanmartiniana fue reconocida por diferentes asociaciones. Fue miembro de número de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, del Instituto Nacional Sanmartiniano, la Asociación Cultural Sanmartiniana de Mendoza, el Instituto de Estudios Históricos Militares de Perú y el Instituto  Mariscal Ramón Castilla, del mismo país.
En la ciudad de Godoy Cruz una importante calle del barrio Dolores Prats de Huisi, popularmente llamado “La Estanzuela”,  lleva su nombre.

Texto: Fabiana Mastrangelo (Pte. Junta de Estudios Históricos, filial Godoy Cruz)
Fuente y Material documental: María Esther Olmos Carreño

Santiago Armando Zizzias

Santiago Armando Zizzias   (1933)
Reconocido médico nacido en Godoy Cruz, cursó sus estudios primarios en la escuela Guillermo Rawson. Trascurrió el secundario en el Colegio Nacional Agustín Alvarez donde hizo dos años libres. Ingresó a la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo, creada en 1950. Pertenece a la primera camada de médicos de esta casa de estudios, de la cual egresó con Diploma de Honor (promedio 9.20) el 1 de mayo de 1958 y ejerció como profesor titular de la cátedra de Clínica Médica.
Ingresó al Hospital El Carmen (Godoy Cruz) en 1958 donde fue docente de la Unidad Pedagógica. Accedió por concurso a la guardia de dicho nosocomio que transitó durante diecisiete años (1961/1977). Formó a varias generaciones de médicos y enfermeros de Mendoza durante más de cuarenta años, hasta su jubilación en 1998. Una placa en la sala Benegas de dicho hospital recuerda su trayectoria. Zizzias continuó su actividad médica, en su consultorio particular, hasta el año 2019.
Su misión estuvo signada por su especial relación médico- paciente, la docencia y la investigación. Los cargos médicos en la provincia y las cátedras de la Universidad Nacional de Cuyo los ganó por concurso
Es autor, con otros colegas de numerosos trabajos científicos de investigación clínica y ensayos terapéuticos, publicados en diversas revistas nacionales y extranjeras. Ha expuesto en Congresos nacionales y extranjeros (New York, Berlín, Holanda, México, etc.).
Fue director de la Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cuyo durante los años1978 y 1981 hasta 1984.
El 31 de diciembre de 1990 fue elegido Miembro del Honorable Consejo Deontológico del Ministerio de Bienestar Social de Mendoza.
Entre las distinciones recibidas citamos: Maestro de Medicina, otorgada por el Círculo Médico de Mendoza; Homenaje a los Maestros, por OSEP (Obra Social de Empleados Públicos del Ministerio de Salud, Gobierno de Mendoza) y Hospital El Carmen que consiste en la entrega del Bastón de Esculapio: ciencia con conciencia por su trayectoria y compromiso comunitario; reconocimiento del pueblo y del gobierno de Godoy Cruz por su trayectoria médica otorgada por el Concejo Deliberante de Godoy Cruz; Miembro de la Academia de Ciencias Sociales donde eligió ocupar el sitial del doctor Juan Maurín Navarro gran médico sanitarista y director de Salud de Godoy Cruz (1936-1939 y 1939-1942).
La gran vocación de Zizzias por la medicina, la enseñanza y sus inquebrantables principios éticos caracterizan y dan sentido a su larga vida. Actualmente vive en Godoy Cruz junto a su esposa, la profesora Elia Ana Bianchi.

Texto: Fabiana Mastrangelo (Pte. Junta de Estudios Históricos, filial Godoy Cruz)

Raúl J. Álvarez

Raúl J. Álvarez (Mendoza, 1890- Buenos Aires, 1974)
Raúl Álvarez nació en Mendoza el 18 de setiembre de 1890. Era el mayor de cinco hermanos y su padre fue el destacado político Agustín Álvarez. Estudió arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1917, convirtiéndose en el primer arquitecto mendocino.
Fue Presidente del Centro de Estudiantes de Arquitectura y uno de los miembros fundadores de la “Revista de Arquitectura” en 1915. En 1918 regresó a su provincia natal convocado por el gobernador José Néstor Lencinas para hacerse cargo de la Sección Arquitectura de la Dirección General de Obras Públicas; cargo que ocupó hasta abril de 1920, cuando se instaló  definitivamente en Buenos Aires. Entre diciembre de 1918 y enero de 1919 se desempeñó interinamente como Director de Obras Públicas de la Provincia de Mendoza y en 1924 fue Arquitecto consultor en la misma repartición estatal. También fue Arquitecto proyectista del Ministerio de Obras Públicas de la Nación (1925-30).
Participó en varios Congresos vinculados a su profesión, y se interesó por las problemáticas urbanísticas y sanitarias. Fue profesor en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad de Buenos Aires;  miembro de la Sociedad Científica Argentina y de la Sociedad Central de Arquitectos, de la Asociación de Arquitectos de Chile, de la Sociedad de Arquitectos de Montevideo; miembro honorario del Instituto Central de Arquitectura de Río de Janeiro, miembro del Colegio de Arquitectos de La Habana y del American Institute of Architects  de Washington.
El departamento de Godoy Cruz alberga varias de sus obras. En 1923, obtuvo el 1º premio del proyecto y dirección en la  ejecución del Hospital Español ubicado sobre la Av. San Martín al 965. Fue proyectista de los edificios para el Hospital José N. Lencinas (1924), la Casa Municipal (1928), cuyo edificio ocupó la Comisaría Séptima, frente a la plaza departamental. Del mismo modo fue el responsable de la remodelación de la sede central de la Bodega Arizu en 1925 y de las instalaciones de esa empresa en Villa Atuel, San Rafael. En ambos casos, dotó a los edificios de una estética neocolonial. Diseñó la casa Cañelas, ubicada sobre calle Lavalle al 160, también en la década de 1920.
Paralelamente, realizó en la provincia numerosas obras del equipamiento público (escuela Domingo Bombal, el Rosedal en el Parque San Martín) y varias casas particulares entre otras: la casa de Benito Marianeti y la casa Bombal (ocupada luego como sede de la Escuela de Música de la UNCUYO).

Texto: Cecilia Raffa (INCIHUSA / PR2021-21- UNCUYO) 
Foto: Sociedad Central de Arquitectos

Roberto Segundo Tuninetti

Roberto Segundo Tuninetti (Buenos Aires, 1939- Mendoza, 2015)
Este arquitecto fue el primer intendente de Godoy Cruz tras la recuperación de la democracia en 1983. Mientras era estudiante contrajo matrimonio con María Antonieta Martinis, con la que tuvo tres hijos y con la que también compartió su pasión política y su vocación de servicio, ya que ambos militaron en el radicalismo y se comprometieron con la gestión pública.
Su entusiasmo político estuvo presente desde sus años de juventud, ya que mientras pertenecía a la Universidad de Mendoza fue presidente del centro de estudiantes. Luego, durante el proceso de la dictadura militar, también presidió el Ateneo Radical de Godoy Cruz. Este camino lo llevó a postularse como intendente municipal en 1983, en las primeras elecciones luego de la recuperación de la democracia; comicios en los que resultó ganador. Ser intendente en esta coyuntura histórica, lo condujo a la tarea de reordenar el municipio y a restablecer los canales de comunicación con la comunidad, vínculo que se había visto interrumpido durante la dictadura. Procedió, a su vez, a actualizar el parque automotor de la municipalidad y a preocuparse por realizar obras de infraestructura urbana, postergadas por largo tiempo. Durante sus gestiones ocurrió el terremoto de 1985, que afectó a varias zonas del departamento, principalmente a la vivienda y, por ello, empleó sus fuerzas en la reconstrucción y refacciones de unidades habitacionales.
Luego de finalizar su mandato en la intendencia, fue legislador de la provincia desde 1987 hasta 1991, actuando como presidente de la Comisión de Turismo y Deportes y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda.  Su carrera política continuó durante los años 1991 y 1992, en que fue coordinador en la Unidad de Conducción de la Presidencia. Tanto sus colegas políticos, como la prensa y sus familiares destacan la seriedad, el compromiso  y la transparencia con la que encaró su carrera, por la que recibió numerosos homenajes.

Texto: Verónica Cremaschi (INCIHUSA / PR2021-21- UNCUYO) 
Foto: archivo Tuninetti

Mafalda Tinelli

Mafalda Tinelli (1907-1982)
Fue una escritora y actriz vinculada a Godoy Cruz por ser directora de la Revista Oasis, que difundía aspectos sociales y culturales del departamento. También dirigió la revista “Cultura Cuyana”
Estuvo profundamente comprometida con el mundo artístico de Mendoza del que fue partícipe activa.  Escribió distintos libros de prosa y poesía como “El grito sin eco” (1939) que recibió elogiosas críticas, “Clavel del Aire” ( 1941) y “Noches de insomnio” (1943). Además fue colaboradora de los principales diarios y revistas locales y escribió ensayos de temas diversos, incluyendo la educación sexual.
Participó del Segundo Congreso de escritores y artistas de Cuyo con un trabajo que destacaba el rol de la mujer en nuestra sociedad y que fue publicado completo en el diario La Acción de San Juan por resultar de interés entre quienes asistieron al evento.
Posteriormente abandonó la provincia y se radicó en Chile, en donde desarrolló una interesante carrera actoral. Fue parte del elenco de películas como “El hombre que se llevaron”( 1946), “La dama de la muerte” (1945), “Amarga verdad” (1944), “Hollywood es así” (1944) “Bajo un cielo de gloria” (1944) y  “Hoy comienza mi vida” (1944).
También en ese país, a los 71 años, escribió la novela “El cielo del cielo” (1978) considerada una obra pionera del género de la ciencia ficción en Chile. En ella, una mujer vuelve a ser la protagonista del relato y, como en la ponencia de San Juan, existen planteos sobre la importancia de su rol social.
Mafalda Tinelli falleció en el país vecino en 1982.

Texto: Verónica Cremaschi (INCIHUSA / PR2021-21- UNCUYO)
Foto: retrato: El grito sin eco, Alonso. 1939. Actuando con Juan Corona. Disponible en:
https://www.facebook.com/282088385227185/posts/mafalda-tinelli-y-juan-corona-en-el-hombre-que-se-llevaron-jorge-delano-1946juan/3147225168713478/

Rosario Moreno

Rosario Moreno (1914-2010)
Esta importante pintora mendocina vivió y tuvo su atelier en la calle Reconquista 45 de Godoy Cruz.
Su formación comenzó muy pronto, cuando se incorporó a la Escuela al Aire libre que dirigía Vicente Lahir Estrella en el parque. Años más tarde ingresó a la Academia Provincial de Bellas Artes de la que egresó en 1941.
Comenzó, mientras era estudiante, una importante inserción en el medio local por medio de la participación en distintos salones y muestras colectivas. En 1946, llevó adelante su primera muestra individual en la Galería Giménez. Además, su obra se exhibió en distintas galerías y museos internacionales como España (El Prado), Sao Paulo (Museo de Arte moderno, 1961), Bruselas (Galería de Arte Latinoamericano, 1960), New York (Galería sudamericana, 1959), Caracas, París (Galería Charpentier.1959 y Museo de arte moderno, 1962).
Fue merecedora de distintos premios desde sus épocas de alumna. Recibió una mención en el Salón Nacional de 1953 y el primer premio a la mejor concurrente argentina en el Concurso Hispanoamericano Femenino de Grabado y Dibujo en La Paz en 1956.
Un capítulo aparte merecen sus viajes, los que inició tempranamente gracias a una beca otorgada por el gobierno provincial, así en 1948 recorrió Chile, el norte Argentino y Bolivia, en compañía de su marido y su pequeño hijo. Luego y con la intención de tener una mejor inserción en el mundo artístico se mudó a Buenos Aires hasta que, en 1957, se radicó en Francia. Allí entabló amistad con Julio Cortázar, lo que propició que tuviera contacto con distintos pensadores y literatos como García Márquez, Carlos Fuentes, José Donoso, Vargas Llosa.
Sus viajes repercutieron significativamente en sus búsquedas estéticas. Así es que luego de su periplo americano, abandonó progresivamente las búsquedas paisajísticas que la acercaban a las enseñanzas de sus maestros de la Academia provincial para profundizar en la iconología americanista plasmada en formas geometrizantes. El recorrido americano se complementó luego con su viaje a Europa. Esto propició que su pintura comenzara a simplificarse hasta volverse abstracta.
La artista falleció en Francia en el año 2010.

Texto: Verónica Cremaschi (INCIHUSA / PR2021-21- UNCUYO)
Foto: Los Andes, 28 /03/2019 y 21/04/1946

Los Gloriosos Intocables

Los gloriosos intocables. Repique, zurdos y redoblante. Toques y desafiantes. Colores, fuego y sobre todo ritmo, mucho ritmo. La murga no sólo es una manifestación cultural, sino que es una construcción grupal, cargada de un capital simbólico muy importante. Es una manifestación colectiva de autodeterminación, de protesta y resignificación de memorias, espacios y lugares.
La murga “Los Gloriosos Intocables” logró, en el seno del Barrio La Gloria, no sólo constituirse como la primer murga barrial de la provincia, sino ser referente de otras que se crearon posteriormente, y en las cuales predominó sobre todo una fuerte expresión de protesta y una clara referencia identitaria.
Hacia el año 1993, se instaló en el Barrio La Gloria una carpa de la cooperativa “Manos a la obra”. La idea inicial fue crear un espacio donde los jóvenes que no se encontraban incluídos en otros grupos o instituciones de pertenencia (como la escuela, la parroquia o el polideportivo) pudieran encontrar un lugar de reunión e interés en actividades culturales. En este caso en concreto, el teatro. Así, armándose de tambores caseros, recorrían el barrio para convocar a los vecinos a asistir a sus obras de teatro. Eso llevó a una conformación inicial llamada “Ritmo de Fiesta”, para luego llamarse “Los Gloriosos Intocables”, haciendo referencia y poniendo en claro, valor su barriada de origen.
De la mano de algunas organizaciones del barrio pero sobre todo acompañados por la figura de Domingo “Chicho” Vargas, (actor, tallerista y defensor de los Derechos Humanos en los barrios populares), la murga logró consolidarse y a su vez inspiró a chicos de otros barrios para conformar sus propias murgas. Esta murga alcanzó en poco tiempo reconocimiento provincial y nacional, llegando a promover otras actividades de extensión como la creación del Centro Cultural “La Casa de la Murga” (en el año 2004 y activa hasta el año 2014 en que se produjo el desalojo de sus instalaciones) y en colaboración con la Biblioteca Popular del barrio el ciclo de teatro y música denominado “La otra cara de La Gloria” y participar del Festival Internacional de Teatro “Los Barrios del Sur”.
El valor de Los Gloriosos Intocables fue más allá de constituirse como una murga. El grupo logró apoyarse, al punto de autopercibirse como una verdadera familia y lograr un compromiso entre todos los miembros del grupo; pero sobre todo dar voz a un barrio que se considera marginal. De mostrar, mediante la alegría de la música, el ritmo de los repiques, de los zurdos y los redoblantes, el color de las vestimentas, la destreza de las acrobacias y bailes pero sobre todo en las letras  de las canciones,  la mejor cara del barrio y demostrar el valor del esfuerzo colectivo. “Somos marginados porque nos marginan, pero los murgueros seguiremos apostando a la esperanza y a la alegría, nuestros tambores seguirán tocando y nuestras antorchas seguirán prendidas como nuestra memoria. ¡Viva la Murga! (Chicho Vargas)”.

Texto: María Laura Copia (INCIHUSA / PR2021-21- UNCUYO)
Foto: blog Los Gloriosos intocables

Hugo Leytes

Hugo Víctor Leytes (Maipú, 1935). Se afincó en Godoy Cruz hace 60 años residiendo actualmente en su casa-taller de la calle Colón. Egresado de la Escuela Provincial de Bellas Artes y la Escuela de Artes Aplicadas a la Arquitectura e Ingeniería, comienza en 1965 una prolífica carrera como escultor, además de diseñar carros vendimiales y stands de bodegas, producto de su otra formación profesional: enólogo. En su obra se aunaron sus dos pasiones: la vitivinicultura y la historia, caracterizándose por una gran capacidad técnica, imaginación, sentido del espacio y la representación realista. De un arquitecto de una bodega le enseñó perspectiva, estética y composición por lo que ha dicho “le debo todo lo que sé a la viña y la bodega”. Se destacan sus frisos con temas populares, históricos y la producción vitivinícola, como el Mural de los inmigrantes en la Iglesia de la Carrodilla, Los arrieros del amanecer, Los toneleros, Desayuno en la viña, Catador, Transporte del Vino, La ofrenda, Tango y Vía Crucis del Vino en Bodega Luigi Bosca, A esto se suman bustos y estatuas de personalidades como Raúl Alfonsín, Gerardo Quintanilla, Tropero Sosa, el Tambor de Tacuarí, Teresa de Calcuta, Padre Arce.

Texto: Carlos López (MGC)
Fotos: http://biblioteca.cfi.org.ar/ https://www.facebook.com/salasdeartelibertad/posts/

Feliciano Gambarte

Feliciano Gambarte (Navarra, 1900- Mendoza, 1972)

Dirigente deportivo cuya labor estuvo vinculada al Club Godoy Cruz Antonio Tomba. Se destacó como deportista, jugó oficialmente en el Sportivo Godoy Cruz y fue preparador físico de los boxeadores de la institución. Practicó básquet, atletismo, pedestrismo, ciclismo y motociclismo. En 1933, luego de haber ocupado varios cargos claves en el Tomba, fue elegido como presidente del club. Fue uno de los impulsores de la construcción de un nuevo estadio, inaugurado en octubre de 1959. Desde 1974, por ordenanza municipal, una calle del distrito Centro, lleva su nombre. En 1987k por decisión de la entonces Comisión Directiva del Tomba, el estadio del club pasó a denominarse “Feliciano Gambarte”.

Texto: Cecilia Raffa (INCIHUSA / PR2021-21- UNCUYO) 
Foto: Wikipedia / http://clubgodoycruz.com.ar

Padre Celestino Arce

Pedro Celestino Arce (1889-1950). Realizó sus estudios en el Colegio Don Bosco. En 1904 ingresó al Seminario en San Juan y terminó ordenándose como sacerdote en el Seminario Pontificio de Villa Devoto en 1915. Ese mismo año fue designado como párroco de la Iglesia San Vicente Ferrer, desempeñándose en la misma por más de treinta años. Fue responsable, en su mayor parte, de la ornamentación interna del edificio. Se lo reconoce como un impulsor de la alfabetización: fundó centros de alfabetización para adultos en distintas capillas del departamento. Obtuvo la donación de la Biblioteca Rivadavia, fundada en 1914, que comenzó a funcionar en la sede del Centro de Jóvenes de Acción Católica y del Club Cultural y Deportivo José Manuel Estrada, ubicados en dependencias de la parroquia San Vicente Ferrer, con acceso por calle Colón. Hoy esa biblioteca cuya sede se trasladó al barrio Metalúrgico, lleva su nombre. Fundó e impulsó la circulación de los periódicos locales “Espada” y “Aurora”. Creó y asesoró instituciones de carácter social vinculadas a la Acción Católica (cuatro ramas de ella); el Costurero de Santa Elena, para enseñanza de labores e instrucción de jóvenes, y la entidad San Antonio de Padua, que atendió la distribución gratuita de pan y un comedor social. Sus restos están inhumados en San Vicente Ferrer.

Texto: Cecilia Raffa (INCIHUSA / PR2021-21- UNCUYO)
Foto: Archivo San Vicente Ferrer. Gentileza Padre Horacio Day

Francisco de la Rosa

Francisco de la Rosa(1911-1994). Odontólogo recibido en la Universidad Nacional de Córdoba. En 1933 se instaló en Godoy Cruz donde atendía por igual a todos sus pacientes, sin importar la condición social. Fue uno de los colaboradores de Renato Della Santa en lo relacionado al sanitarismo. Ad honorem, visitaba localidades que carecían de cualquier tipo de atención primaria, como el desierto lavallino. Se desempeñó como director de Odontología de la provincia y del Hospital Militar.

Texto: Cecilia Raffa (INCIHUSA / PR2021-21- UNCUYO)
Foto: Fuente Dr. Carlos de la Rosa. Gentileza Junta de Estudios Históricos de Godoy Cruz.

Gerardo Daniel Schelfthout

Nació en Godoy Cruz, el 9 de julio del 1969 y vive desde siempre en la misma casa, de la calle Beltrán y Carola Lorenzini. Fue a la primaria en la centenaria escuela Caseros, en calle Florencio Sánchez y Azcuénaga. Supo jugar al futbol en el club Godoy Cruz y como socio de YPF, paso sus veranos en las famosas temporadas veraniegas del club petrolero, compartiendo con sus amigos de la calle Padre Arce. Su secundaria la cursó en el Colegio San Vicente Ferrer, frente a la plaza departamental y participó del coro del colegio tocando el bombo y luego como baterista en una banda del colegio.
Su relación con la batería comienza de muy chico, cuando cerca de los 10 años; le pedía a su madre un tamboril con parche de cuero y tocaba todas las siestas con un palito de una percha de madera. Así pasaba horas tocando distintos ritmos. De muy chico tuvo que superar un problema óseo, consecuencia de una enfermedad degenerativa, que le impedía caminar y que gracias a los tratamientos médicos, pudo superar y transitar su infancia con normalidad. La vida de barrio marco sus días de infancia, recuerda de esos días que con los chicos del barrio, solían hacer parodias de los grupos de rock, como Kiss o Queen, improvisando un escenario en el garaje de su casa con instrumentos improvisados, como la batería, armada con tarros.
Por esos días, su madre se da cuenta de su verdadero interés por la música y le compra su primera batería de color blanca Strike Drums a Sergio Sánchez, otro baterista local y comienza a tomar clases, primero con Sergio Sanchez y después con Gustavo Blanc.
En esa época no había sala de ensayos, entonces la casa de los bateristas era fundamental para ensayar, es así que su casa se convierte en la sala para los grupos en que participaba.
Comienza su trayectoria profesional en 1983, integrando distintas bandas de rock como AZUL, TRAMP¨S y PÓKER. En el año 86 es convocado por el solista tupungatino Marcelo Castillo para formar parte de su banda, junto a talentosísimos músicos como Mario Matar, Jorge Aguerre, Julio Mazziotti y Oscar Campos. Al siguiente año, participo en el proyecto solista de Carlos Ferraresi (Don Ferra).
En el 87, se incorpora a MARTES 13. Esta banda de gran reconocimiento en Mendoza, participa en Buenos Aires en el programa de Tom Lupo (Neo Sonido 2002), graban un CD en ese año (producción independiente), teniendo como técnico de grabación y sonidista en vivo al Enanito Verde Daniel Píccolo, siendo galardonados como mejor banda de rock por los Premios Los Andes y tocan en la repetición del acto central de la Vendimia de ese año. Se radican en Buenos Aires y el material es distribuido a nivel nacional. Comienza en esta etapa una exhaustiva gira promocional por todo el país y por las principales radios y canales de televisión.
Al mismo tiempo, luego de la separación de los Enanitos Verdes, es convocado para formar parte de la banda solista de Marciano Cantero.
Paralelamente a Martes 13, también participa del grupo “EL ANSIA”, junto al guitarrista de los Enanitos Verdes, Felipe Staiti.
Otros proyectos que ha integrado son ZOOM, y bandas de cover como LA LECHIGUANA, la VIA, FEEDBACK y REASON.

Texto: Equipo MUVI 
Fotos: Archivo personal Gerardo Schelfthout, Archivo MUVI y Revista: Tal como Soy, Magazine Cultural, https://talcomosoy.com.ar/.