ROBERTO AZZONI (1881-1948)

Nacido en Génova, Italia, en 1901, se estableció en Mendoza junto a su familia. Fue discípulo de Ramón Subirats. Fundó en 1933 y dirigió durante siete años la Academia Provincial de Bellas Artes de Mendoza. Desde 1948 ocupó la cátedra de pintura y dibujo de la Universidad Nacional de Cuyo. Entre los años 1969 y 1970 hizo cuatro murales en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cuyo.
Tras una etapa “realista”, en las que se valió del paisaje local y de la diversidad técnica de los ismos europeos, Azzoni llegó a una síntesis y un modo propio que lo ubicaron entre los pintores sobresalientes del país, enrolado en un particular expresionismo americanista. Adoptada la bidimensionalidad, aunque nunca en forma extrema, pasó a la abstracción. Hacia los cuarenta introdujo la figura en sus paisajes no como anécdota sino como parte del mismo, el color acentúa las formas en esta es audaz y a la vez sobria.
Su actividad fue muy intensa, en las obras resolvió con calidad y carácter y un profundo poder expresivo.

Pinacoteca:
Suburbio – Obra con tinte constructivista, el color acentúa la forma [óleo sobre tela: 1,38 x 1,25cm.].

ANTONIO BRAVO (1886-1942)

Nacido en Málaga, España, en 1898 su familia se estableció en Mendoza. En sus comienzos trabaja en decoraciones por encargo, pintando techos y zaguanes con figuras o paisajes. Unas pocas lecciones de Fernando Fader ayudan al criterio inicial del joven autodidacta. En 1915 se reúne con artistas y poetas en clubes y cafés, formando un grupo que discutía ideas e intercambiaba opiniones en el subsuelo del ex Banco de Mendoza, hasta que surge la voluntad de crear la primera escuela de dibujo y pintura. Al fundarse, Bravo ya tenía asimilada la técnica aprendida junto con Fader y fue nombrado ayudante de esa flamante Academia Provincial de Bellas Artes. Realizó su primera muestra individual en Mendoza en 1918 siendo reconocido tempranamente por el público y la crítica. Expuso en 1920 con Fidel de Lucia, ayudados por Fader, en Galería Müller. Concurrió en diversas ocasiones a los Salones de Mendoza, San Rafael y Rosario.
 
Pinacoteca:
Frutas – Tema bodegón o naturaleza muerta [óleo sobre tela: 0,84 x 0,73cm.].

ROBERTO CASCARINI (1895-1990)

Nació en Buenos Aires, el 9 de octubre de 1895, en el seno de una numerosa familia de inmigrantes italianos. Cascarini convivió con el arte desde su niñez y comenzó a dibujar a la edad temprana de 6 años. Inició su aprendizaje en el arte con el pintor Francisco Pablo Parisi. Cursó estudios simultáneos en la Facultad de Arquitectura y en la Academia Nacional de Bellas Artes que dirigía Pío Collivadino, donde recibió las enseñanzas de Alberto Rossi, Reinaldo Giudici y Carlos Ripamonte. Fue condiscípulo, entre otros, de: Lino E. Spilimbergo, Luis Tessandori y Adán Pedemonte. Tuvo una actividad asociacionista importante. Fue socio activo de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes desde noviembre 1937 y de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos. A raíz de su trabajo en Obras Sanitarias de la Nación, fue traslado a la provincia de Mendoza en octubre de 1939. Fue miembro de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos Filial Mendoza creada en 1941, como secretario en 1943 y presidente en 1945.
En sus obras predomina la línea sobre el color, es al dibujo al que le dedica sus preferencias. Su composición siempre busca el equilibrio, las correspondencias y ritmos dentro de esquemas previamente meditados.

Pinacoteca:
Niño y el caballo – Tema costumbrista, sereno colorido, dibujo exhaustivo [óleo sobre tela: 1,11 x 1,38cm.].

FIDEL DE LUCÍA (1896-1956)

Nació en San Pablo, Brasil, el 25 de junio de 1896. Sus estudios iniciados en Roma, los continuó en la Escuela de Dibujo, Pintura, Escultura y Grabado de Mendoza. Su primera muestra, junto con Antonio Bravo se remonta al año 1918.  Provisto de una paleta viajera, tomaba apuntes en los suburbios mendocinos para luego llevarlos a la tela. Fue miembro fundador del Museo Provincial de Bellas Artes y de la Academia Provincial de Bellas Artes, organizó el Museo Municipal de Bellas Artes Fernando Fader de Godoy Cruz y ejerció la docencia. Expuso individualmente en espacios de arte de Mendoza y en Buenos Aires y participó en salones oficiales y privados. Obtuvo importantes distinciones. Fue un pintor paisajista, y su pintura se enmarca dentro de una estética naturalista. En sus obras, los temas remiten siempre al paisaje del interior de Argentina y con frecuencia localizado en la provincia de Mendoza. Los recursos estilísticos de su lenguaje formal apelan al uso de una iluminación de carácter teatral, con fuertes contrastes de claroscuros, una estructuración geométrica que acentúa el carácter corpóreo de las formas y una paleta sorda, de colores tierras que robustecen la aridez de sus ambientes.
Pinacoteca:
Paisaje de Lunlunta  – paisaje intimista mendocino [óleo sobre lienzo: 1,14 x 1,10cm.].

MARÍA JULIA EGEA (1946)

Nació en Mendoza, en 1946, obtuvo el título de profesora de Bellas Artes en la Universidad Nacional de Cuyo, en 1972. Desde 1966, intervino en más de 70 muestras colectivas en Salones Nacionales, Municipales, privadas dentro y fuera de su provincia natal.
En 1973 realizó su primera exposición individual en Teatro Quintanilla (Mendoza), continúa en SALONES varios: Casa de Mendoza (Buenos Aires, en dos oportunidades), Museo de Arte Moderno, Instituto Cuyano de Cultura Hispánica, Cambio Santiago (Mendoza), AVOME, Salón Canal 7 Mendoza, Museo de Arte Moderno, San Rafael (Mendoza). Diseñó en 1975 el logotipo de la Sociedad de Artistas Plásticos de Mendoza. Ha realizado murales en varios departamentos mendocinos (Capital, Lavalle, Guaymallén, Godoy Cruz) habiendo recibido dos menciones especiales. Hizo ilustraciones en poemas de varios escritores y poetas mendocinos, y para diarios locales, e ilustró cuentos del escritor Gerardo L. Pennini, y publicaciones del Instituto Sarmiento de Mendoza.
Pinacoteca:
Desnudo – Pintura de torso de mujer, rasgos realistas de grandes pinceladas [óleo sobre chapadur: 0,91 x 1,36cm.].

PERLA FRAGAPANE (s/d)

Desde 1980 asiste a talleres independientes, con distintos plásticos: Marina Puebla, José Bermúdez, Ángel Gil. Cursa en Las Aulas de Tiempo Libre con el profesor Eduardo González. Además, concurre a las clases de Eliana Molinelli en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha realizado varias muestras individuales y participado en Salones y exposiciones colectivas. Ha recibido diversos premios y menciones. Destacamos: (1988): 1º Premio Consejo Profesional de Ciencias Económicas-Mendoza, (1996): 1º Mención Salón de Pintura Fundación Fraternitas-Rosario, (2000): 3º Premio Salón Paloma Alonso-Buenos Aires, entre otros.
 
Pinacoteca: Paisaje [óleo sobre tela]

EDUARDO HOFFMAN (1957)

Nace en Mendoza en 1957. Estudia pintura en la Facultad de Arte de la Universidad Nacional de Cuyo, con Zravko Ducmelic. Vivió en Salvador de Bahía y en París. Tiene en su haber un excelente libro de artista en gran formato (publicado en 1991) y dos buenos catálogos de sendas muestras en la galería Der Brücke, en 1993 y 1996. Ha expuesto sus obras en innumerables galerías de Europa, Estados Unidos y América Latina. En sus estudios comienza con el hiperrealismo y en la actualidad conjuga varias técnicas y llega a una abstracción.
Pinacoteca:
Bodas de papel – Hiperrealista [dibujo con color: 0,43 x 0,58cm.].

GASTÓN JARRY (1889-1974)

Nacido en Buenos Aires, estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes, de donde egresó en 1916. Realizó viajes de estudios a Europa visitando Italia, Francia y España, esto le permitió incrementar su experiencia artística en el contacto con el arte de aquellos países. Efectuó muestras individuales a partir de 1930. Fue el presidente de la Asociación Estímulo de Bellas Artes desde 1936 hasta 1939. Participó con cierta regularidad en los Salones Nacionales. Allí obtuvo numerosos premios importantes. Pintor figurativo, principalmente de la figura humana en especial la femenina, la mujer en distintas versiones, que siempre tiene un rol protagónico.
Planteó una visión romántica de sus modelos, se aprecia una idealización de las figuras, el manejo del color aplicado por medio de manchas de tonalidades cálidas y gruesas, acentuación del matiz lirico y sensación de ingravidez. Resuelve una estructuración ligeramente geométrica.
 Pinacoteca:
El boxeador – Idealización de la figura, ligeramente geométrica, sensación de ingravidez, tonalidades y gruesas pinceladas [óleo sobre tela: 0,92 x 1,06cm.].

LUIS LANDI (s/d)

Fotógrafo y pintor establecido a principios de 1939 en General Alvear. Realizó exposiciones en distintas provincias, obteniendo distinciones por la labor fotográfica. La pintura paisajística lo sitúa en el naturalismo, con detalles descriptivos que indican una visión cercana en la totalidad de la imagen.
Pinacoteca:
La Rioja – Pintura de paisaje [óleo sobre tela]

ENRIQUE LARRAÑAGA (1900-1956)

Nació en San Andrés de Giles (Prov. de Buenos Aires) el 19 de marzo de 1900. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes teniendo, entre otros, a profesores de la talla de Fernando Fader y Cesáreo Bernaldo de Quirós. La influencia de ambos aparece nítida en su primera etapa, especialmente en sus paisajes de la serranía cordobesa de los años 1921 y 1922. En 1924 viaja a Europa, donde permanecerá hasta 1931. Recorre principalmente España y toma contacto con el maestro José Gutiérrez Solana quien con su paleta oscura y descarnada, con la que refleja la España profunda, también influirá en las obras que Larrañaga dedicó al paisaje urbano de diferentes pueblos españoles. Pintor nacional y popular, artista de la plástica argentina en la primera mitad del Siglo XX. Larrañaga fue un artista reconocido en su tiempo por el gran público y la crítica, especialmente por sus figuras y sus retratos, muchos de ellos vinculados al mundo del circo y del carnaval. Fue profesor de pintura y dibujo y director de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”.
 Pinacoteca:
Cabras – Pintura paisajista y costumbrista [óleo sobre tela: 0,92 x 1,06cm.].

HUGO LEYTES (1935)

Discípulo de Antonio  Puguía, Leytes es un escultor figurativo realista, su modelado persigue el detalle la anatomía del ser humano enfocado con una concepción apolínea y heroica. Esculpe sus sucesos y hechos con realismo documental, no representa seres vencidos, sufrientes o iracundos. En los altos relieves llena el espacio hasta saturarlo, centrado en el más mínimo detalle. Su estilo va de lo popular a lo épico. Admirador de Fideas, Miguel Ángel, Bernini, Rodan, Lola Mora, varios de sus trabajos se encuentran en escuelas y espacios públicos.
Pinacoteca:
Bandera de los Andes – Bajo relieve, mensaje realista [cemento].

LILIANA FASSI (s/d.)

Pinacoteca:
Sinfonía otoñal – Pintura de paisaje mendocino, realista, costumbrista, pincelada de colores cálidos [óleo sobre tela: 2 x 1,30cm.].

JOSÉ MARTÍ (1931-2020)

Martí egresó de la Academia Provincial de Bellas Artes en 1963 con el título de Profesor de Dibujo y Pintura. Fue docente y gestor cultural, entre los años 1983 y 1985 se desempeñó como director del Museo Provincial de Bellas Artes “Emiliano Guiñazú”-Casa de Fader y entre 1985 y 1987 fue responsable de Cultura de la Provincia. Dejó una prolífica producción de más de 200 muestras en el país y el exterior. Fue un destacado paisajista, centró su preocupación por la luz y el respeto por proporciones. Su trabajo el manejo de oficio de pintor y la gran destreza en la utilización de los materiales.
Pinacoteca:
Entre montañas – Pintura paisajista, paleta baja [óleo sobre tela: 0.71 x 0,93cm.].

JULIO SUÁREZ MARZAL (1906-1972)

Nacido en la provincia de Buenos Aires y fallecido en Mendoza. Fue muralista, escultor, pintor, docente, crítico de arte e incansable investigador, se radicó en Mendoza en 1937 ocupando la dirección de la Escuela de Cerámica de la Universidad Nacional de Cuyo. Tuvo a su cargo el proyecto de la remodelación de la antigua Casa Guiñazú y su adaptación como Museo de Bellas Artes, el cual dirigió entre 1949 y 1963. Diseñó el parque de esculturas que rodea el edificio.
Obtuvo premios nacionales e internacionales. En 1934 su nombre aparece en el Nueva York Herald Tribune, como Ganador del Concurso Mundial de Dibujo. Publicó libros como: “Pettoruti, vanguardista y clásico”, “Hacia un arte nacional por la pintura mural”, entre otros. Su obra que plasma el paisaje mendocino de montaña asume una estructura geometrizada de acento postcubista y se transfigura en rigurosos equilibrios prismáticos donde la forma y el color han sido resueltos con criterios fundamentados en la matemática. El cubismo y sus corrientes estructurales subsidiarias fueron asimilados por el artista, en la elaboración de una expresión personal que no excluye a sus obras de la representación figurativa
Pinacoteca:
Los mineros o Entre nubes – paisaje con lenguaje neo-cubista, colores cálidos y fríos [óleo sobre cartón: 1,24 x 1,31cm.].

ROBERTO ROSSI (1896-1957)

Nació en Buenos Aires. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes, donde fue alumno de Ernesto De la Cárcova y Adolfo De Ferrari. Pero halló su camino a partir de su encuentro con Emilio Centurión. En 1928 concretó su primer envío al Salón Nacional, donde en 1946 fue distinguido con el Premio Sívori y en 1953 obtuvo el Primer Premio. Invitado por la Academia Nacional de Bellas Artes concurrió a al Premio Palanza en los años 1949, 1951 y 1956. Integró los envíos argentinos a las Bienales de La Habana, 1954 y de Arte Moderno de San Pablo, 1957. Se desempeñó como profesor en el Colegio Nacional Sarmiento y en la Escuela de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”.
Hacedor de climas intimistas en sus obras, los objetos, las flores y sus contornos encontraban su justa idealización, poesía en su pintura, porque todo esto se encontraba en su obra una nueva dimensión de la forma color y espacio.
Pinacoteca:
Naturaleza muerta – Bodegón. Intimista y poético. [óleo sobre tela: 1,13 x 0,84cm.].

MARIO VICENTE (1921-1985)

Fue un pintor, grabador, muralista y diseñador mendocino. También fue docente y gestor cultural. Contribuyó al desarrollo del campo artístico de la provincia de Mendoza entre las décadas de 1930 y 1980. Se formó en la Academia Provincial de Bellas Artes de la que egresó con el título de Profesor de Decoración, Dibujo y Grabado. Fueron sus profesores en la Academia Provincial Roberto Azzoni, Antonio Bravo, Fidel de Lucia, Vicente Lahir Estrella y Roberto Cascarini. Entre 1945 y 1965 desarrolló una fecunda actividad como grabador, muralista, docente y gestor cultural. Participó en la realización dos murales pioneros en la ciudad, dirigidos ambos por artistas de Buenos Aires, el primero de ellos realizado en 1954, bajo la dirección de Juan Carlos Castagnino en la Clínica Godoy Cruz, y el segundo, liderado por Jorge A. Gnecco, y realizado junto a José Bermúdez y Luis B. Rosas, en el edificio que en 1955 perteneció a la Sociedad Israelita de Crédito Mendoza, ambos realizados con las técnicas del fresco. Junto a José Bermúdez y a Luis Quesada, Vicente conformó el Taller de Murales, desde ese espacio se realizaron los paneles ubicados en el Hall de entradas de Casa de Gobierno, los bocetos pertenecen a Mario Vicente. También se hicieron los tres murales en la rotonda central de la Galería Tonsa.
Pinacoteca:
El serrano – Retrato de tendencia realista [óleo sobre tela: 0,86 x 0,69cm.)

RAFAEL CUBILLOS (1881-1948)

Era nieto del pintor miniaturista, el italiano Guillermo Olivar, uno de los primeros maestros de la pintura de Mendoza. Gustaba de la música, tocaba el violín. Fue secretario fundador de la Asociación Filarmónica de Mendoza. Viajó a Italia, becado por el gobierno de Mendoza para perfeccionarse y estudiar arte, y lo hizo en Florencia, en Roma, Milán y París entre los años 1904 y 1910. Cultivó el retrato, temas históricos, paisajes, temas costumbristas y naturalezas muertas. Un clásico suyo es la fundación de Mendoza por Pedro del Castillo, fechado en 1936 y expuesto en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura mendocina. Realizó una serie de retratos de San Martín en todas sus edades y pintó retratos de Bernardino Rivadavia, Juan Agustín Maza, Tomás Godoy Cruz y Domingo Faustino Sarmiento. Desarrolló una importantísima y embrionaria tarea en favor de la promoción de la plástica local. Entre otros cargos, fue fundador y Director de la Academia Provincial de Bellas Artes y Director del Museo Provincial de Bellas Artes, ambos de Mendoza y organizó salones de pintura para que expusieran los artistas locales.se estima que llegó a pintar unos trescientos cuadros y la mayoría se encuentra en reparticiones públicas y colecciones privadas de Mendoza, Argentina y Europa.
En el año 2011, la provincia declara patrimonio a más de una docena de cuadros de este artista local.
Pinacoteca:
Retrato a Tomás Godoy Cruz. Retrato de prócer, pintura histórica [óleo: 1,08 x 1,34].