INSTITUCIONES

Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba

Sociedad Española de Beneficiencia y Mutualidad

Sociedad Italiana de Socorros Mutuos Cristóforo Colombo

Andes Talleres Sport Club

Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba

El 1 de junio de 1921, en el  Café Victoria, propiedad de Pedro Tagarelli, se creó el Club Sportivo Godoy Cruz. Entre sus fundadores se encontraba Feliciano Gambarte, por entonces jugador, luego preparador físico de boxeo y más tarde dirigente de la institución. Romero Garay fue el primer presidente elegido por asamblea.
Las actividades de la novel institución estaban relacionadas principalmente al fútbol, pero también incluyeron deportes como boxeo, ajedrez, pesas y ciclismo.
Luego de un año de fundado y después de haber disputado algunos amistosos, el Club se afilió a la Liga Mendocina de Fútbol. El Club Sportivo,  fue uno de los clubes fundadores de esa entidad provincial. Comenzó la competición en la Segunda División y al año siguiente obtuvo el ascenso a Primera.
En 1923 el club inauguró el estadio ubicado en calles Castelli y Las Heras, cerca de la plaza departamental.  En 1930, se produjo la fusión entre el Club Sportivo Godoy Cruz y el Club Bodega Antonio Tomba, dando inicio al Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba.
En 1944, el Club obtuvo el primer torneo de Liga. Mendoza ya los conocía como el Expreso, el Bodeguero o el Tomba.
En 1953 se anunció el inicio de la construcción del nuevo estadio cuyo proyecto incluía,  en un predio de dos hectáreas, el campo de juego y una tribuna con capacidad para 11.000 personas, canchas de tenis, básquet y bochas. El nuevo estadio fue inaugurado el 3 de octubre de 1959 siendo presidente del club Jorge Schmitt. La Comisión Pro-Construcción del Estadio estuvo presidida por Luís Carlos Filippini. Los responsables del proyecto fueron los ingenieros Juan Tinelli y Esteban Stareloni.
En 1994 el Club obtuvo el ascenso al Nacional B. Luego de doce años en la segunda categoría, durante la temporada 2006, se produjo el ascenso a la Primera División del Fútbol argentino.
 
Texto: CR/Equipo MUVI, en base a bibliografía citada y Wikipedia
Foto: Prensa Club Godoy Cruz Antonio Tomba

Instituto San Vicente Ferrer

Ubicado en la calle Lavalle 38, frente a la plaza de Godoy Cruz y continuo a la parroquia San Vicente, el Instituto San Vicente Ferrer es parte de las históricas instituciones presentes desde hace muchas décadas en el área central del departamento, y que han conformado la vida social de este centro histórico.

Su historia se remonta a la década del 60, cuando un grupo de vecinos godoycruceños adhirió a la idea que se gestó durante el ministerio del cura párroco Dante Piccone, de crear un instituto de enseñanza media. De esta manera, se logró continuar con la tradición de colaboración en materia educativa que la parroquia San Vicente Ferrer desarrolló en el departamento. La piedra basal para la construcción del edificio se colocó en la década del 60, ocupando el predio con frente a calle Lavalle, donde se encontraban el patio y las salas del incipiente Instituto.

A partir del archivo fotográfico compartido por la institución, se pueden observar distintas actividades del colegio en relación al entorno departamental. Entre las más destacadas apreciamos los desfiles de los alumnos por las calles aledañas de Godoy Cruz, el oficio de actos con importantes personalidades de la época y la presencia de la parroquia San Vicente Ferrer como lugar clave en el desarrollo de estos eventos. Además, se puede hacer un reconocimiento de diversos negocios que marcaron la historia del centro departamental, como la casa de Olaya Pescara (actual Banco de la Nación Argentina), el almacén La Rosarina, (actual Banco de Galicia), el restaurante La Perla (demolido), entre otros.

Historia reciente
En el año 1997, la institución adiciona el nivel educativo primario. Este suceso se dio por el pedido de un grupo de padres de la escuela que funcionaba en la parroquia San Marón, ante la desazón por el inminente cierre de este establecimiento primario, dejando a las infancias sin contención educativa. Siguiendo el derrotero de su desarrollo como establecimiento dedicado a la enseñanza, se puede destacar la incorporación, en el año 2011 por iniciativa del presbítero Augusto Baracchini, de un nivel superior que ofrece dos carreras: el Profesorado de Nivel Inicial y el Profesorado de Nivel Primario. La primera cohorte de egresados pertenece al año 2014. Finalmente, en 2015 se abrió una Tecnicatura en Preceptoria. De esta manera, el colegio San Vicente Ferrer se postula como una institución educativa señera de la provincia, ofreciendo a la comunidad, los niveles inicial, primario, secundario y superior, con una propuesta educativa basada en valores cristianos.

Texto: Equipo MUVI GC.  Andrea Segura / María Virginia Goldar / MN.
Fuentes:
Archivo fotográfico del Instituto San Vicente Ferrer.
Bibliografía:
Proyecto Educativo Institucional del Instituto San Vicente Ferrer (PEI).

Sociedad Española de Beneficiencia y Mutualidad

Autoridades provinciales, integrantes de la Sociedad Española y miembros del Hospital en su inauguración. Entre ellos: el gobernador Rodolfo Corominas Segura, el ministro Adolfo Vicchi; los señores Manuel Diez, Francisco de P. Riba, Manuel Ruano, Francisco Clavo, Manuel Millé, Manuel Menéndez, Antonio de Obeso y Pardo y los médicos, Antonio Amengual, Carlos Puga, Romero de la Vega Ocampo, Antonio de Gálvez y Lorenzo y José López González.
Autoridades provinciales, integrantes de la Sociedad Española y miembros del Hospital en su inauguración. Entre ellos: el gobernador Rodolfo Corominas Segura, el ministro Adolfo Vicchi; los señores Manuel Diez, Francisco de P. Riba, Manuel Ruano, Francisco Clavo, Manuel Millé, Manuel Menéndez, Antonio de Obeso y Pardo y los médicos, Antonio Amengual, Carlos Puga, Romero de la Vega Ocampo, Antonio de Gálvez y Lorenzo y José López González.

Ya en el año 1918 los dirigentes de la Sociedad Española de Socorros Mutuos tenían la aspiración de construir un hospital. El 2 de enero de 1923 se llevó a cabo la asamblea constitutiva de la nueva Sociedad Española de Beneficencia y Mutualidad que sería la encargada de la construcción del nosocomio. En un gesto solidario Don Miguel  Escorihuela Gascón donó un terreno en Godoy Cruz de aproximadamente 12.000 metros  cuadrados. Los mayores aportes económicos fueron hechos por los bodegueros españoles, entre ellos, Balbino Arizu. Para recaudar más fondos se organizaron las clásicas “verbenas” y otras fiestas benéficas.
Para concretar el proyecto arquitectónico se llamó a concurso (en Mendoza y Buenos Aires), siendo elegida por unanimidad la propuesta del arquitecto mendocino Raúl Álvarez. La construcción se adjudicó al señor Carlos Silvestri.
El día de su inauguración, el edificio contaba con cinco pabellones, uno de ellos para radiología y fisioterapia, una sala de operaciones, capilla, pabellón para las religiosas, lavandería y parte del cierre perimetral. Tenía en ese momento 1650 socios. El primer director del hospital fue el médico Antonio Amengual. El 2 de enero de 1939, antes de su inauguración definitiva acontecida el 20 de agosto, se realizó la apertura de los consultorios externos, en las dependencias  ubicadas sobre la avenida San Martín.

Texto y foto: CR / Equipo MUVI,  en base a bibliografía general citada.

Sociedad Italiana de Socorros Mutuos Cristóforo Colombo

En  distintas partes del mundo, el asociacionismo mutualista fue el emblema de las sociedades italianas de la inmigración. La Sociedad Italiana de Socorros Mutuos Cristóforo Colombo de Belgrano, antiguo nombre del departamento de Godoy Cruz, nació el 23 de octubre de 1900 y, por decreto del gobernador Elías Villanueva, obtuvo su Personería Jurídica en 1903. La fundaron un grupo de italianos cuyo objetivo principal fue brindar asistencia médica y farmacológica a los asociados, ofrecer servicios para sepelios y subsidios en caso de enfermedad y discapacidad. También atendió al aspecto recreativo con la finalidad de proporcionar un ámbito de sociabilidad para italianos residentes y sus familias argentinas que fomentase el mantenimiento de la cultura de origen mediante la realización de actividades culturales, sociales y de recreación. Éstas, a poco andar, se fueron haciendo extensivas también al resto de la población de Godoy Cruz.
En 1904 adquirieron un terreno en la calle Antonio Tomba 246 y construyeron un edificio siguiendo el proyecto del arquitecto Alfredo Nenciolini. En su interior los muros lucían frescos del artista italiano Marsonet.
El edificio está coronado por una estatua, que representa a la patria protegida por el escudo de los Savoia, y dos águilas imperiales donadas por la reina de Italia coronan el frente y muestran la adhesión de sus fundadores a la unificación de la península bajo la monarquía sabauda, ya que gran parte de lo que hoy es Italia, se hallaba todavía bajo el imperio austro-húngaro.
La Sociedad Cristóforo Colombo sufrió las transformaciones lógicas que se impusieron a raíz de los cambios socios económicos producidos en la Argentina y al abandonar su primer rol mutualista, conservó, sin  embargo, sus actividades sociales, culturales y recreativas hasta promediar la segunda mitad del siglo XX.
 
Texto y foto: Antonieta Martinis de Tuninetti

Andes Talleres Sport Club

El 12 de febrero de 1919, los empleados y obreros del Departamento Tracción y Talleres del Ferrocarril Pacífico, fundan el Club Atlético Tracción y Talleres que se afilia a la Unión Mendocina de Fútbol, un par de años después. En 1921, este club engrosa sus filas al recibir a los integrantes del Club Trasandino, formado por empleados y obreros del Ferrocarril Trasandino.
Luego de una década, el 9 de julio de 1933, el mencionado Club Atlético, Tracción y Talleres se une al Andes Sport Club, formado por empleados y obreros de la Cervecería Andes. Ese fue el nacimiento de Andes Talleres Sport Club, cuya primera comisión directiva estuvo presidida por Ingelmo Nicolás Blázquez, e integrada por: Carlos Benegas, Julio Berango, Fernández Álvarez, Esteban Vital Irigoyen, José Guzzini, Pedro Valverde, Alfredo Miranda, Augusto Agustone, Ángel Guarnieri, Samuel Correa, Venencio Rey y los hermanos Marcial.
Además de fútbol el club incorpora a partir de 1940 las disciplinas de: atletismo, patinaje artístico, hockey sobre patines, basquetbol, natación, bochas, vóleibol, ciclismo, tenis, yudo y andinismo.
Las tres obras más importantes del conjunto que se emplaza en la manzana comprendida entre las calles Belgrano, Minuzzi, Castellani y Los Álamos son: el estadio de fútbol, inaugurado en 1962; la pileta que se terminó de construir en 1949 y fue en su momento la más grande y moderna de la provincia, y el estadio cubierto que se construyó entre 1969 y 1972.
Son famosos en la historia del Club, los “carnales de Andes Talleres”, así como la fiesta de elección de su representante vendimial.


Texto: en base al libro “Godoy Cruz, una historia”, de F. Mastrángelo y a https://www.andestalleres.com.ar/historia/
Foto: Colección B+M

Colegio Dr. Guillermo Rawson

Considerada como el primer colegio público del departamento, fue fundada el 14 de marzo de 1863 durante el gobierno de Luis Molina (1820-1863), y solventada por el gobierno nacional hasta 1965 que pasó a depender del gobierno de la provincia. A lo largo de los años, tuvo una sucesión de denominaciones y ubicaciones que culminaron finalmente con el nombre de Colegio Dr. Guillermo Rawson (1922) y emplazada, con su edificio propio, en la calle Azopardo (1934).
Este edificio tiene una norma de protección patrimonial, la LEY Nº 7.161, del Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza, donde se lo declara bien de valor histórico y cultural de la provincia.
Arquitectónicamente, el edificio pertenece al lenguaje clásico-académico, muy frecuente en la década del 20 y 30 en nuestro país, sobre todo en la arquitectura oficial. Su fachada es simétrica,coincidiendo su eje central con la entrada al edificio, en la cual observamos un pórtico de triple arcada. En su interior posee una galería central que comunica a un espacioso salón de actos y a dos patios rodeados por las aulas con galerías abiertas.

Denominaciones:
● 1863-1865 Escuela San Vicente
● 1865-1890 Escuela N° 1 de varones y N 2 de niñas, localidad de San Vicente.
● 1890-1915 Escuela Fiscal Nro. 1 y N° 2 de Belgrano (segundo nombre del actual departamento de Godoy Cruz).
● 1915-1922 Escuela Libertad
● Desde 1922 Dr. Guillermo Rawson (en honor al doctor sanjuanino)
Ubicaciones:
● 1865: Casa de la Señora Mercedes de Maure
● 1884: esquina de las calles Perito Moreno y Leguizamón.
● 1890: esquina Perito Moreno y Lavalle
● 1893: en calle Güemes
● 1894: Calle Antonio Tomba
● 1934: propio edificio en la calle Azopardo 76 esq. Sargento Cabral (Actualidad)
Primeras autoridades:
● 1863-1865 (escuela de varones): Director Domingo Hermida
● 1863-1865 (escuela de mujeres): Mercedes de Maure
● 1865-1867: Wenceslao Soria
● 1895: Andrés Ortiz
● 1897: María Luisa Mayorga
● 1902: José Canteloup (durante su periodo en 1902 se compró la primera campana con aporte del personal y alumnos).
Organización:
● 1.863-1.866: Organizada en una sección única (niñas y varones).
● 1.873: Clasificada en tres secciones mixtas que se denominan 1ª, 2ª y 3ª.
● 1.896: Se separan por sexo, varones y niñas.
● 1.902: Es graduada alterna, niñas por la mañana y varones por la tarde.
● 1.904: Vuelve a graduada mixta.
● 1.940: Nuevamente es graduada alterna, varones por la mañana y niñas por la tarde.

 

El colegio Rawson se caracterizó por la variedad de actividades que realizaban sus estudiantes, tanto en el interior del colegio como en el exterior. Los vínculos que tenían hacia el contexto departamental, nos hablan de la conexión y apertura de sus autoridades y estudiantes.
Desde el Archivo fotográfico de la institución, fue posible observar las numerosas acciones y ejercicios que se desarrollaban desde el colegio y que tenían como protagonistas a los mismos alumnos. Desde muestras deportivas en la cancha de Godoy Cruz, visitas a los talleres del diario Los Andes y el Canal 7 por los Niños Periodistas, a las muestras de trabajos manuales en vidrieras de los negocios de alrededor de la plaza departamental.

Además se encontraba la práctica de jardinería, tanto en el colegio como en los canteros de la plaza Godoy Cruz, y el ejercicio de actividades rurales como el cuidado del gallinero escolar y los gusanos de seda. La misma institución, también, era asidua a organizar viajes a distintas provincias del país con el fin de realizar intercolegiales, homenajes y recreación. 
Como colegio además, durante la dirección de  Aida de Artaza en el periodo de 1935 a 1948, se fundó la Asociación Cooperadora y la Biblioteca de la Escuela, bajo el nombre de “Pablo Pizzurno” y que luego se liberó al servicio público.

Al igual que otras instituciones departamentales, el colegio fue un punto de asistencia vecinal muy comprometido con su comunidad, que brindaba no sólo enseñanza, sino también el apoyo a las personas más carenciadas. Es por ello que durante la dirección de Blanca Garay de Morales (1912-1914), se gestionó e instaló un teléfono para el uso del colegio y los vecinos; la organización del botiquín escolar; y numerosas acciones solidarias como el reparto de abrigo, vestimenta, y el desayuno a los niños necesitados del turno mañana (Mastrángelo, 2016:107).
El colegio en la actualidad funciona en el turno mañana como Escuela primaria Dr. Guillermo Rawson, y por la tarde comparten edificio la Escuela Aguirre (Artística Vocacional ) y las Niñas de Ayohuma (Centro de Capacitación).

Texto: Andrea Segura / Virginia Goldar / MN (Equipo MUVI GC).
Proyecto Centro Histórico/Fondo Patrimonial de Mendoza 2022, Gob. de Mendoza/Tickets 3733776.
Fuentes:
– https://escuelarawsonmendoza.wordpress.com
– Archivo fotográfico Colegio Rawson.
Bibliografía:
– Mastrangelo, F (2016). Godoy Cruz, una historia: Del barrio de San Vicente a la ciudad de hoy (1° ed.). Municipalidad de Godoy Cruz: Victorioso Ediciones.
– Nardechia, Marcelo y Raffa, Cecilia. Guía del Patrimonio Cultural de Godoy Cruz, Godoy Cruz, 2 ediciones, 2007 y 2013.Dirección de Planificación Urbana y Ambiente, Municipalidad de Godoy Cruz.

Comité Municipal de Alfabetización de Godoy Cruz

Durante la intendencia del socialista Renato Della Santa (1936-1939; 1939-1942) se impulsaron numerosas iniciativas en el ámbito de la educación. En este marco, cabe destacar la creación en 1936 del Comité Municipal de Alfabetización, cuyo propósito era luchar contra el analfabetismo y, además, difundir la cultura en Godoy Cruz. La instrucción popular serviría para contribuir al mejoramiento intelectual del pueblo, favorecer la emancipación económica y fomentar el trabajo colectivo. El Comité incluyó a maestros, letrados y vecinos, su labor atendió a niños y adultos de los distintos sectores sociales, y fomentó la cooperación entre el hogar y la escuela y los vínculos vecinales.

El directorio del Comité estuvo conformado por: el Dr. Francisco Jiménez Herrero, Juan A. Di Giacomo, Felipe Quiroga, Bernardino Hernández, Américo D’Angelo, Blanca L. de Bordín, Antonio V. Romero, Juan Egea, y José Giménez Matez. Además, contó con la colaboración de personas destacadas como Florencia Fossatti, Ramón Fernández Lettry, José del T. Arenas, Dr. Máximo Glowosky, Eduardo R. Gil, Horacio Sosa Lúquez, Carlos Ochoa Castro y María del R. L. de Quiroga .

Entre las acciones desempeñadas por el Comité Municipal de Alfabetización cabe destacar el Censo General de Instrucción Pública (21 de agosto de 1938), primer censo de analfabetismo de la provincia, que les sirvió para detectar las principales deficiencias y definir acciones. A este respecto, creyeron conveniente involucrar de manera activa a los alumnos, con la creación de las Comisiones de Extensión Cultural en las escuelas, y a los vecinos, con la creación de las Asociaciones Vecinales de Educación en los distintos barrios del Departamento. Con la colaboración de los distintos agentes sociales el Comité llevó a cabo múltiples actividades: el dictado de clases de instrucción, cursos especiales, arte y manualidades; la creación de las bibliotecas populares en las escuelas y la ‘biblioteca ambulante’ en la plaza departamental; la escuela municipal de dibujo al aire libre; los torneos deportivos escolares; las exposiciones escolares de trabajos realizados por alumnos; y la publicación Educad al Soberano, creada en 1938 con el propósito de ser un órgano informativo de sus labores y, al mismo tiempo, para orientar en materia de enseñanza. Su acción tuvo lugar de manera central en las escuelas municipales de Godoy Cruz, creadas durante la intendencia de Della Santa.

Texto: Isabel Durá Gúrpide (INCIHUSA / UNCUYO)

Curso de analfabetos y semi-analfabetos en la Escuela Municipal N. 6, se reconocen en la imagen a Americo D’Angelo y Florencia Fossatti (Educad al soberano. Revista de la educación popular del Comité Municipal de Alfabetización de Godoy Cruz, Godoy Cruz, n. 1, 15 de noviembre de 1938, p.10)
Curso de analfabetos y semi-analfabetos en la Escuela Municipal N. 6, se reconocen en la imagen a Americo D’Angelo y Florencia Fossatti (Educad al soberano. Revista de la educación popular del Comité Municipal de Alfabetización de Godoy Cruz, Godoy Cruz, n. 1, 15 de noviembre de 1938, p.10)
Clase de dibujo de la Escuela Municipal de Dibujo al Aire Libre (Educad al soberano. Revista de la educación popular del Comité Municipal de Alfabetización de Godoy Cruz, Godoy Cruz, n. 1, 15 de noviembre de 1938, p.10)
Clase de dibujo de la Escuela Municipal de Dibujo al Aire Libre (Educad al soberano. Revista de la educación popular del Comité Municipal de Alfabetización de Godoy Cruz, Godoy Cruz, n. 1, 15 de noviembre de 1938, p.10)
La Escuela de Dibujo al Aire Libre en un Paraje del Canal Zanjón (Educad al soberano. Revista de la educación popular del Comité Municipal de Alfabetización de Godoy Cruz, Godoy Cruz, n. 1, 15 de noviembre de 1938, p.10)
La Escuela de Dibujo al Aire Libre en un Paraje del Canal Zanjón (Educad al soberano. Revista de la educación popular del Comité Municipal de Alfabetización de Godoy Cruz, Godoy Cruz, n. 1, 15 de noviembre de 1938, p.10)
Curso de semi-analfabetos a cargo de Dora Inés Quiroga promovido por el Comité Municipal de Alfabetización (Educad al soberano. Revista de la educación popular del Comité Municipal de Alfabetización de Godoy Cruz, Godoy Cruz, n. 1, 15 de noviembre de 1938, p.10)
Curso de semi-analfabetos a cargo de Dora Inés Quiroga promovido por el Comité Municipal de Alfabetización (Educad al soberano. Revista de la educación popular del Comité Municipal de Alfabetización de Godoy Cruz, Godoy Cruz, n. 1, 15 de noviembre de 1938, p.10)

Club Barrial Agustín Álvarez

“Los clubes de barrio son (…)lugares de construcción de identidades -individuales y colectivas-, lugares, donde en la aparente práctica aséptica de enseñanza
de deportes, se producen fuertes procesos de
transmisión de valores y valorizaciones (…)”
Zambaglione D; Fitipaldi G.

No es posible hablar del departamento de Godoy Cruz, sin hacer mención a sus clubes barriales. Aquellos que podemos encontrar por muchos barrios del municipio. Algunos con mayor o menor trascendencia, pero que desde sus lugares y acciones han ayudado a escribir parte de la historia local.

Dentro del desarrollo de los barrios, los clubes sociales son un gran parámetro de la evolución social que se produce a través de los años en cualquier territorio. De ello existe una tesis de Canevá y Mendoza (2007), donde distinguen tres períodos en el que el crecimiento demográfico, la llegada de los inmigrantes, el progreso de las ciudades y la sociedad moderna, han sido claves para establecer esas diferencias. Entre los años 1880 y 1930 se conoce como el “período de emergencia del club social”; de 1930 a 1960 el “esplendor del club social” y finalmente el “deterioro del club social” que lo ubican en la década del ´70 . De estos periodos, Mendoza no quedó exenta, cumpliendo con esta periodización algunos años más tarde (aunque esta entrada se enfocará solo en los primero dos). El departamento de Godoy Cruz cuenta con numerosos ejemplos de este tipo. Este es el caso del renombrado Club Agustin Alvarez, que en el año 2023, se encuentra cumpliendo 90 años desde su creación.

Así, este icónico club, actualmente ubicado en la calle Cervantes 2720, esquina M. Moreno de Godoy Cruz, se ubica en este periodo de emergencia que mencionamos, cuando se fundó un 28 de agosto de 1933. Resultado de la acción de un grupo de vecinos godoycruceños, muchos de ellos inmigrantes, que buscaron construir y mantener lazos socio-culturales entre ellos y el territorio departamental. Vieron en la figura del club del barrio, un espacio ideal para articular diversas actividades recreativas, deportivas e intelectuales. Entre ellas estaba el fin de organizar fiestas sociales, reuniones de divulgación científica, encuentros artísticos, excursiones y funciones teatrales. Esto desembocaría también en la fundación de una biblioteca pública, una radiodifusora y un espacio para proyecciones cinematográficas en un salón de usos múltiples.

Esa primera Comisión Directiva de 1933 fue conformada por el presidente Máximo Goglowzky y su vice José Lisi. Mientras que el secretario fue el Sr. Paladini y el tesorero Juan Di Marco. En estas primeras reuniones se deliberó sobre qué nombre llevaría y entre las propuestas estaban:

  • “Club Cultural y Deportivo La Unión”
  • “Club Social Juventud Deportiva”
  • “Club Cultural y Deportivo Jacinto Álvarez”
  • “Club Cultural y Deportivo Agustin Álvarez”
Finalmente, quedó establecido este último como el nombre oficial del club. La elección se debió a la significativa figura de Agustín Alvarez, y su importancia en la historia argentina. Fue un personaje indiscutible de la Generación del ‘80, que nació en la provincia de  Mendoza en 1857. Estudió, entre otras cosas, la carrera de abogacía, lo que le permitió ejercer como político de gran renombre en el Congreso de la Nación, durante la época de Julio A. Roca.  A su vez, fue docente y reconocido escritor periodístico, cuya trascendencia fue tal que varias instituciones educativas llevan al día de hoy su nombre. Se consideró que su trayectoria, aunque nacional, ameritaba sin duda la identidad del club.   Es así que comienza una serie de actividades, que establecen los comienzos de este club barrial. A partir de las documentaciones resguardadas dentro de los archivos del Club, se ha podido establecer varias actas que hablan sobre las distintas adquisiciones, actividades y nombramientos que caracterizaron la formación de los primeros años. Ejemplo de ello es la que describe que, bajo la presidencia de Juan Di Marco, el 26 de enero de 1936, se logró la compra de una radio, y que junto con la Municipalidad de Godoy Cruz, se comenzó la construcción de la cabina. También se encontró, que un año más tarde, y durante la misma presidencia, se nombraron  socios honorarios al Gobernador Guillermo Cano, al Sr Máximo Goglowsky, a los intendentes de Godoy Cruz y Luján de Cuyo, a los Sres José Lisi, Isidro Peña, Andrés Filipini, Alfredo Sánchez y Francisco Oliver.
Primera Comisión Directiva 11-05-1935. Archivo fotográfico C.A.A
Primera Comisión Directiva 11-05-1935. Archivo fotográfico C.A.A
Inicios I. Archivo Fotográfico C.A.A
Inicios I. Archivo Fotográfico C.A.A
Archivo fotográfico C.A.A
Archivo fotográfico C.A.A

Este tipo de archivos, también, relata cómo fue el desarrollo desde que inició como una idea, hasta la construcción física del Club. Logró el club, obtener el último terreno el 12 de julio de 1937 al Sr Ambrosini, de 70 mts aproximadamente por un valor de $7.500 de esa época. y cómo un año después, el 3 de Octubre de 1938 se aprobó el estatuto que regiría al club.

A partir de allí, comenzó un periodo de edificación de las distintas dependencias y zonas de la institución como la construcción en 1939 de la cancha de bochas, el ring y la cancha deportiva, mientras que en 1940, la Comisión Directiva, se otorgó la potestad de decidir el modo de financiación, como así también la decisión de los materiales con los que se construirá (si adobe o ladrillo) el conjunto edilicio restante. Resultado de ello fue el acuerdo al que se llegó con la empresa constructora Carretero y Empresa Romairone y compañía.

Coincidiendo con la periodización de Caneva y Mendoza (2007), el Club tuvo su época de auge en los ’50 y ’60, cuando la zona departamental ya estaba tomando lentamente el perfil de una ciudad moderna. En ese momento, se realizaban de forma habitual numerosas actividades deportivas desplegadas a lo largo de la semana y fines de semana de acuerdo a las exigencias y pedido de los vecinos. En su archivo fotográfico es posible observar los juegos de bocha, el entrenamiento de boxeo o los torneos del equipo de fútbol con el que contaba el club. Además, se encuentran registros de las reuniones sociales periódicas que se daban entre los socios y los vecinos del barrio en cenas, shows y bailes, donde no faltaban los personajes y figuras de la época. De esta época también, no se puede dejar de nombrar las proyecciones cinematográficas que tanto los adultos como los niños, podían disfrutar en uno de los salones del edificio de la institución.

Inicios I. Archivo Fotográfico C.A.A
Inicios I. Archivo Fotográfico C.A.A
Equipo de fútbol juvenil. Archivo Fotográfico C.A.A
Equipo de fútbol juvenil. Archivo Fotográfico C.A.A
Equipo de fútbol. Archivo fotográfico C.A.A
Equipo de fútbol. Archivo fotográfico C.A.A
Reuniones sociales I. Archivo fotográfico C.A.A
Reuniones sociales I. Archivo fotográfico C.A.A
Casamiento en uno de los salones del Club. Archivo fotográfico C.A.A
Casamiento en uno de los salones del Club. Archivo fotográfico C.A.A
Reunión social. Archivo fotográfico C.A.A
Reunión social. Archivo fotográfico C.A.A

A lo largo de los años, el Club Agustín Álvarez se fue actualizando en sus actividades, para ir al ritmo del progreso del barrio y del departamento. Fue sumando socios, instalaciones, materiales e ideas, hasta convertirse entre otras cosas, en el emblema de los juegos de bochas. Este juego consiste en que un jugador sitúa sus bochas lo más cerca posible de un objeto llamado balín. El adversario intenta, a su vez, colocar sus bochas aún más cerca de ese balín pudiendo sacar las bochas adversarias que se lo impidan. El Municipio de Godoy Cruz colaboró mediante un subsidio en 2015, para que el club social tenga hoy dos canchas de bochas sintéticas, únicas en el Gran Mendoza.

Reuniones sociales I. Archivo fotográfico C.A.A
Reuniones sociales I. Archivo fotográfico C.A.A
Juego de bochas II- Archivo fotográfico C.A.A
Juego de bochas II- Archivo fotográfico C.A.A
Juego de bochas III- Archivo fotográfico C.A.A
Juego de bochas III- Archivo fotográfico C.A.A
Premio Juego de bochas. Archivo fotográfico C.A.A
Premio Juego de bochas. Archivo fotográfico C.A.A

En el año 2015, en su aniversario N° 82, durante el marco del Festival Mirada Oeste, los vecinos fueron invitados, como antaño, a ver el documental Los Proyectoristas, dirigido por Walter Casares, que narra la historia de los cines de barrio y más tarde se proyectó Luna de Avellaneda. La importancia de este hecho dió lugar a que durante el evento se colocara una placa identificando a la institución como “Cine de Barrio”.
 
En sus últimos años, el Club Agustín Alvarez ha sido sede del Torneo Vendimia de bochas y ha ido incorporando nuevos deportes como el karate, pilates, y distintos tipos de gimnasia y danzas, que lo siguen colocando como opción barrial de los niños, jóvenes y adultos a la hora de entretenerse y realizar deportes.

Premios. Archivo fotográfico C.A.A
Premios. Archivo fotográfico C.A.A
Casamiento II- Archivo Fotográfico C.A.A
Casamiento II- Archivo Fotográfico C.A.A
Reuniones sociales. Archivo fotográfico CA.A
Reuniones sociales. Archivo fotográfico CA.A

En la actualidad la Comisión Directiva se encuentra compuesta por José Stella, Jorge Quiroga, Roberto Benedetti, Beatriz Herreria, Alberto Argañaraz, Luis Casado, Carlos Bielli, Jorge Leguizamón, José Calzetta, José Agustin, Mario Mirávile, quienes continúan en el ejercicio de perpetuar los ideales y objetivos iniciales de sus comienzos “trabajando con una línea de gestión, transparencia y honestidad”.

Autoridades del Club, el Secretario de Gobierno Alfredo Cornejo junto a la reina departamental de la Vendimia 2010 y funcionarios municipales
Autoridades del Club, el Secretario de Gobierno Alfredo Cornejo junto a la reina departamental de la Vendimia 2010 y funcionarios municipales

Texto: Equipo MUVI GC: Andrea Segura/Virginia Goldar / MN

Fuentes:

  • S/d Alvarez, Agustin. Sitio Oficial Patrimonio Legislativo Web: https://apym.hcdn.gob.ar/biografias/1908
  • Material compartido por Directivos del Club Agustín Alvarez (agosto 2023).
  • Reglamentos de juego. Federación Chilena de Bochas. Web: https://bochas1.webnode.cl

Bibliografía

  • Cáneva, V y Mendoza Jaufret, H. (2007). “El club social nace, crece y se transforma junto a la ciudad”. En Clubes platenses al rescate de lo colectivo. (Tesis) FPyCS, UNLP.
  • Zambaglione Daniel, M.Sc., Fitipaldi Gerardo M.Sc. (2014) Los clubes de barrio: deporte social y recreación en un espacio de inclusión social. Revista Impetus. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Colegio Compañía de María de Godoy Cruz

El Colegio Compañía de María, con su tradicional sede de calle Rivadavia y Sargento Cabral, en la actualidad ubicado en Azopardo 206, es uno de los centros educativos más antiguos del departamento de Godoy Cruz, fue la primera escuela de gestión privada de la zona. Se fundó en el año 1905 como colegio de instrucción primaria de niñas. Los terrenos donde se asentó la institución fueron donados por la señora Olaya Pescara de Tomba, una de las figuras más importantes de la historia departamental, quien también aportó con parte de los gastos de edificación. Como vecina de la zona, siempre se mostró interesada en el porvenir de Godoy Cruz, por lo que participó activamente en numerosas causas solidarias y fue una figura central en el desarrollo de diferentes obras públicas. Es considerada parte del grupo de inmigrantes que consolidaron, mediante diversas actividades y emprendimientos, las cabeceras departamentales.

Historia de la congregación

La historia de esta congregación se remonta al siglo XVIII, cuando en 1780 se instalan en la ciudad de Mendoza las hermanas de la Compañía de María, también conocidas como Monasterio de las monjas de la Buena Enseñanza o de las monjas de María. Monseñor Anibal Verdaguer en su libro Historia eclesiástica de Cuyo (1991) menciona las iglesias y capillas con las que contaba Mendoza al finalizar el siglo XVII: “(…) existieron en la ciudad de Mendoza las capillas o ermitas de San Juan Bautista, del Dulce Nombre de María (…), de Santa Bárbara, que existía ya en 1643 y era patrón de ella don José de Villegas, estaba situada a tres cuadras al sur y dos al oeste de la Plaza Mayor, en este sitio se colocó en 1780 la Compañía de María; de Santa Mónica, de Nuestra Señora del Buen Viaje (…), de San Antonio y San Nicolás de Tolentino” (pág. 227-231). Por esta referencia podemos establecer la ubicación de las hermanas de la Compañía en los antiguos terrenos de la capilla de Santa Bárbara.

 

Asimismo, en una descripción sobre las iglesias y capillas de la ciudad de Mendoza en los últimos años antes del terremoto de 1861, se menciona al monasterio y colegio de la Compañía de María, brindándonos más detalles de dicha congregación: “ (…) La iglesia del monasterio y colegio de la Compañía de María o de La Enseñanza, dedicada al Dulce Nombre de María, estaba ubicada en la calle 9 de julio esquina Córdoba (actuales José Federico Moreno y Córdoba) mirando al oriente” (Verdaguer, 1992, pág. 374).

Esta comunidad de hermanas, asentada en la ciudad fundacional, es la que impulsa con el tiempo la creación del Colegio Compañia de Maria de Godoy Cruz.

El antiguo Colegio de la Compañía de María de Godoy Cruz, antes de ser afectado por el terremoto de 1985, tenía un terreno más extenso que el actual y distinta disposición de sus dependencias. El ingreso a la institución se realizaba por calle Rivadavia. Detrás del muro de rejas y pilastras que circundaba toda la propiedad, se visualizaba un jardín externo desde donde se accedía al colegio, la capilla y distintos ambientes. La fachada de entrada a la escuela estaba resuelta con un frontón semicircular -que contenía una cartela realizada en relieve-, arquitrabe y columnas adosadas de capiteles jónicos, que se asentaban sobre un basamento y daban encuadre a la puerta de ingreso resuelta con un arco de medio punto.

En el interior de la edificación, se hallaban galerías compuestas por arcos rebajados y capiteles jónicos, que se abrían a patios internos a modo de claustro. En uno de estos patios internos, se encontraba la escultura del Sagrado Corazón de Jesús sobre un gran pedestal -que hoy en día se sigue apreciando en la institución-. En este sector, funcionaban las aulas donde tomaban clases las niñas. El colegio, además de la educación común, impartía talleres de corte y confección, trabajos manuales y artes decorativas (Mastrangelo, 2016).

Compañia de María. Vista peatonal de acceso calle RivadaviaCompañía de María. Vista del conjunto 1
Compañia de María. Vista peatonal de acceso calle RivadaviaCompañía de María. Vista del conjunto 1
Compañía de María. Vista superior 2
Compañía de María. Vista superior 2
Compañía de María. Vista de claustros
Compañía de María. Vista de claustros
Entrada principal por calle Rivadavia. Fuente_ Archivo fotográfico del Colegio Compañía de María.
Entrada principal por calle Rivadavia. Fuente_ Archivo fotográfico del Colegio Compañía de María.
Galerías y patio interno. Fuente_ Archivo fotográfico del Colegio Compañía de María
Galerías y patio interno. Fuente_ Archivo fotográfico del Colegio Compañía de María

Sobre la misma línea de la calle Rivadavia, se hallaba también el ingreso a la capilla. La edificación era de planta basilical con una sola nave y techo a dos aguas. Su exterior destacaba por la fachada con un gran portal de ingreso, resuelto por un arco de medio punto, sobre el que se inscriben tres ventanas longitudinales trabajadas con vitrales. El conjunto remataba con un frontón triangular, ornamentado con arcos de medio punto, que circundaban todo el perímetro de la construcción.

En la nave principal del interior de la iglesia, se elevaban pilares de capiteles jónicos, adosados en las paredes de cierre. Por encima de estos se hallaba un claristorio constituido por pares de ventanas, entre tramo y tramo de pilares, que poseían vitrales con motivos geométricos. En el techo se observaba una bóveda, cuyos tramos estaban delimitados mediante arcos rebajados. Sobre el nártex de ingreso, se localizaba un coro cerrado por una barandilla y bajo éste, una puerta que tenía un vitral con la representación de una cruz latina. En su extremo opuesto, se encontraba el ábside enmarcado por un arco rebajado donde se hallaba el altar y diversas esculturas. Entre ellas, se apreciaba el conjunto de la Virgen María escoltada por dos ángeles, sobre nubes. Se puede inferir a través de las imágenes del archivo fotográfico de la institución, que la capilla estaba ornamentada con diversas esculturas de santos, ángeles y pinturas a lo largo de la nave.

Interior de la capilla. Fuente_ Archivo fotográfico del Colegio Compañía de María
Interior de la capilla. Fuente_ Archivo fotográfico del Colegio Compañía de María
Interior de la capilla con gente.Fuente_ Archivo fotográfico del Colegio Compañía de María
Interior de la capilla con gente.Fuente_ Archivo fotográfico del Colegio Compañía de María
Ábside capilla. Fuente_ Archivo fotográfico del Colegio Compañía de María
Ábside capilla. Fuente_ Archivo fotográfico del Colegio Compañía de María

El colegio en la actualidad.

Después del sismo de 1985, las autoridades eclesiásticas tomaron la decisión de demoler los edificios originales y reconstruir y modernizar su edificación hacia calle Azopardo. Hoy, en parte de las galerías, funciona el nivel primario y secundario, mientras que el nivel inicial, que funciona desde 1993, fue construido en el sector Noreste del terreno actual. Es interesante destacar que hoy, el sector administrativo conserva algunos elementos ornamentales originales. 

 

Capilla en la actualidad

Otra de las consecuencias del sismo, fue la afectación de la capilla del colegio. La misma fue reconstruida en la zona posterior Noroeste, y su disposición difiere bastante de sus planteos originales. La entrada, ubicada en un lateral, se abre a una planta irregular, donde se observa un altar y diversas imágenes religiosas. En el lateral izquierdo del altar, se ubica desde el año 2022, la figura de Santa Juana de Lestonnac, fundadora de la Compañía de María en 1607 en Francia. En el lateral derecho, custodiando el sagrario, se encuentran dos ángeles, uno de los cuales, de acuerdo a los testimonios de personal del Colegio, sostuvo a la Virgen en el momento del terremoto. Una iluminación dorada acompaña la mística religiosa del lugar. Finalmente la capilla, de dimensiones reducidas, se encuentra dividida por dos portones corredizos que amplían el espacio hacia un salón de usos múltiples.

Bendición del inicio de la construcción del Colegio. Fuente_ Archivo fotográfico del Colegio Compañía de María
Bendición del inicio de la construcción del Colegio. Fuente_ Archivo fotográfico del Colegio Compañía de María
Acto bendición del inicio de construcción del nuevo Colegio II. Fuente_ Archivo Fotográfico Compañía de María
Acto bendición del inicio de construcción del nuevo Colegio II. Fuente_ Archivo Fotográfico Compañía de María
Construcción de la Capilla nueva y entrada al Salón de Uso Múltiples Fuente_ Archivo fotográfico del Colegio Compañía de María
Construcción de la Capilla nueva y entrada al Salón de Uso Múltiples Fuente_ Archivo fotográfico del Colegio Compañía de María
Vista de las actuales galerías y del patio principal. Fuente Fotografía equipo MUVI Godoy Cruz (Agosto 2023)
Vista de las actuales galerías y del patio principal. Fuente Fotografía equipo MUVI Godoy Cruz (Agosto 2023)
Figura del Sagrado Corazón (restaurada) Fuente_ Fotografía Equipo MUVI Godoy Cruz (Agosto 2023)
Figura del Sagrado Corazón (restaurada) Fuente_ Fotografía Equipo MUVI Godoy Cruz (Agosto 2023)

Texto: María Virginia Goldar/ Andrea Segura. Equipo Muvi Godoy Cruz
Fuentes:
Archivo fotográfico del Colegio Compañia de María de Godoy Cruz
Testimonios de personal del Colegio: Alicia Rey, Laura Deloche
Bibliografía:
-Girini, L. (2014). La revolución vitivinícola en Mendoza 1985-1910: las transformaciones en el territorio, el paisaje y la arquitectura. Idearium. Fondo de la Cultura de Mendoza.
-Mastrangelo, F. (2016). Godoy Cruz, una historia: del barrio de San Vicente a la ciudad de hoy. Victorioso Ediciones.
-Mastrangelo, F. (2021) Godoy Cruz, una ciudad de emprendedores. Diario Poder Local. Sitio Web:https://poderlocal.com.ar/2021/05/11/godoy-cruz-una-ciudad-de-emprendedores/
-Verdaguer, J.A. (1931). Historia eclesiástica de Cuyo (Vol. I). Scuela Tipográfica Salesiana.
-Verdaguer, J. A. (1932). Historia eclesiástica de Cuyo (Vol. II). Scuela Tipográfica Salesiana.
Documentación arquitectónica 2D y 3D:
Clara Urrutía Zapata , FAUD-Universidad de Mendoza.